¿Qué otros nombres tiene?
Trastorno fonológico
Trastorno del desarrollo fonológico
Lambdacismo (lalación)
Trastorno del desarrollo de la pronunciación
Trastorno funcional de la pronunciación
DSM-V: 315.39
¿Qué es la dislalia?
La dislalia es un trastorno específico del habla y el lenguaje en el cual el niño hace una utilización de los sonidos que está por debajo del nivel adecuado para su edad mental.
El niño con dislalia no pronuncia correctamente sílabas o palabras o no las articula bien, aunque sí hay una habilidad del lenguaje apropiada.
El trastorno se explica por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua, labios, mejillas, dientes, paladar sin que haya lesiones físicas o malformaciones. Pese a ello, la mayor parte de las dislalias se producen más por un problema educativo que por causas anatómicas o por lesiones nerviosas.
Es importante descartar que el trastorno del habla no se deba a afecciones congénitas o adquiridas como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
Esta alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz con otros y por ende interfiere en su participación social, su vida académica o laboral u otros aspectos de su vida cotidiana. El inicio de los síntomas se inicia en las primeras fases del período de desarrollo.
La dislalia es muy frecuente en la infancia sobre todo en los primeros años escolares, pero si se realiza una intervención temprana en la mayoría de los casos se corrige y desaparece. Sin embargo, si no se atiende, el lenguaje del niño puede hacerse inentendible por las desfiguraciones verbales que utiliza.
¿Qué tipos existen?
Existen cuatro tipos de dislalias basadas en las causas que provocan esta alteración en el lenguaje:
- Dislalia evolutiva: se presenta en niños/as que no han finalizado su proceso de adquisición del lenguaje. El niño no articula o distorsiona algunos fonemas.
- Dislalia audiógena: la confusión de fonemas semejantes es causada porque el niño no percibe los sonidos correctamente y por eso los confunde.
- Dislalia orgánica: existe una alteración en algún órgano del aparato fonoarticulador lo que dificulta al niño/a la producción correcta de los sonidos del habla.
- Dislalia funcional: en este caso no existen causas de tipo orgánico, pero, aun así, el niño no es capaz de utilizar los órganos articulatorios adecuadamente. Las dislalias funcionales más frecuentes en cuanto a fonemas que afectan son:
- Sigmatismo (defecto del fonema "s")
- Lambdacismo o lalación (defecto en el fonema "l")
- Rotacismo (defecto en el fonema "r" y "rr")
- Gammacismo (defecto en los fonemas "g", "k" y "j")
- Deltacismo (defecto en los fonemas "d" y "t")
- Betacismo (defecto en los fonemas "b" y "p")
¿Cuál es la causa que lo provoca?
En cuanto a los factores causantes, los principales son:
- Incoordinación motora y falta de control motriz en los órganos articulatorios
- Problemas de discriminación auditiva
- Factores ambientales (educación deficiente, circunstancias sociales deficientes, modelos de imitación incorrectos, etc.)
- Bilingüismo (aunque no está del todo claro)
¿Cuáles son los posibles errores del lenguaje de los niños con dislalia?
La incapacidad de pronunciar correctamente se manifiesta con errores en el lenguaje:
- Sustitución: En la sustitución se pronuncia otro fonema
- Distorsión: En la distorsión se pronuncia el que es, pero de forma distorsionada, un poco diferente a como es en realidad
- Omisión: En la omisión el fonema problemático simplemente no se pronuncia
- Inversión: En la inversión se invierte el orden de los fonemas de una sílaba (por ejemplo, en vez de juego se pronuncia “jugeo”)
- Inserción: En la inserción se inserta un fonema nuevo (por ejemplo, en vez de tractor, “taractor”)
¿Cómo trabajar las necesidades educativas especiales?
En cuanto a las necesidades educativas especiales en niños con dislalias, son las siguientes:
- Mejorar la dinámica respiratoria y de soplo
- Ejercitar y dominar la motricidad de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar, etc.)
- Ejercitar y dominar la discriminación auditiva
- Adquirir conciencia fonológica y aprender a articular correctamente los fonemas que sustituya, omita, invierta o distorsione
Por parte de la respuesta educativa, los objetivos que la orientarían dependen de la respuesta educativa y de las dificultades fonéticas y fonológicas. En las fonéticas el objetivo es conseguir una articulación correcta y en las fonológicas es lograr la consciencia fonológica y conseguir una articulación correcta.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721.
- Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
- González, M. (2019). Relación entre las capacidades mnésicas y las alteraciones en la articulación del habla (dislalias) en niños entre los 6 y 9 años de edad. Curso académico para el Grado de Maestro de Educación Primaria. Universidad de Cantabria. Disponible en: https://repositorio.unican.es
- Mamani LLanque, M. (2019). Capacitación en diagnóstico e intervención psicopedagógica de la dislalia funcional. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, pp. 122–133. Disponible en: https://doi.org
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?