Problemas Psicológicos

de 1 Valoraciones

Tartamudeo

Última actualización: 26-01-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el tartamudeo?
  3. ¿Qué grados de tartamudez existen?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la tartamudez?
  5. ¿Qué tipos de tartamudez existen?
  6. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Espasmofemia

  • Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia

  • Tartamudez

  • Disfemia

  • CIE-10: F98.5

  • DSM-V: 315.35

¿Qué es el tartamudeo?

La tartamudez es un trastorno de la fluidez verbal caracterizado por la repetición frecuente o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras. También se caracteriza por las vacilaciones frecuentes o pausas que interrumpen el flujo de la expresión verbal.

Además, podrían presentarse circunloquios (sustitución de palabras para evitar que esto ocurra), palabras que implican un exceso de tensión física o repetición de palabras monosilábicas completas (por ejemplo: “yo, yo, yo veo”).

Este trastorno debe ser clasificado como tal sólo si la gravedad deteriora la fluidez del discurso. Esta alteración además puede causar ansiedad al hablar y por ello limitar las actividades sociales y tener un impacto en el rendimiento académico o laboral.

Es importante que esta alteración no esté causada por algún déficit motor o sensitivo del habla o por algún daño neurológico u otra afección médica.

¿Qué grados de tartamudez existen?

Existen diferentes grados de tartamudez:

  • Tartamudez leve: se registra frecuentemente en niños/as de 5 a 7 años, que puede aparecer cuando se ven enfrentados a situaciones de estrés y genera vergüenza en los niños al hablar.
  • Tartamudez severa: en este caso se evidencian signos físicos de tensión en los niños/as, quienes se dan cuenta de lo que les ocurre y lo intentan ocultar.

¿Cuáles son los síntomas de la tartamudez?

Por parte de la sintomatología asociada, encontramos en primer lugar las manifestaciones lingüísticas, que son:

  • Uso de muletillas verbales
  • Perífrasis y lenguaje redundante
  • Alteraciones sintácticas y frases incompletas
  • Abuso de sinónimos

Luego están las manifestaciones conductuales, que son:

  • Retraimiento y logofobia (por el rechazo social que experimentan los tartamudos)
  • Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse
  • Conductas de evitación en situaciones comunicativas
  • Manifestaciones emocionales de diverso tipo (rubor, timidez, etc.)

Además, están las manifestaciones corporales y respiratorias, que son:

  • Sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios)
  • Alteraciones en la musculatura facial (tics, crispación, gestos, etc.)
  • Hipertensión de los músculos articulatorios, laríngeos y corporales
  • Alteración fonorrespiratoria (incoordinación entre la actividad de inspiración y la de expiración)
  • Respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.)

¿Qué tipos de tartamudez existen?

En cuanto a la clasificación, hay tres tipos de tartamudez:

  • Tartamudez del desarrollo: es un trastorno del neurodesarrollo en el que se evidencia una interrupción de la fluidez del habla y se encuentra acompañada de tensión muscular pudiendo manifestarse con repetición de sonidos, sílabas, bloqueo al inicio de la palabra, tensión facial y corporal.
  • Tartamudez neurogénica: se produce por una lesión o enfermedad cerebral en una persona que anteriormente no poseía problemas de fluidez en el habla. En estos casos, no se presentan diferencias en la fluidez en distintos contextos ni tampoco se presenta ansiedad al hablar.
  • Tartamudez psicógena: es un trastorno que aparece tardíamente generalmente en adolescentes o adultos. Se caracteriza porque comienza después de un período extenso de estrés o después de algún evento traumático. También pudiera iniciarse como una expresión física de un conflicto psicológico.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Respecto a las causas de este trastorno se considera que tiene un origen multicausal, es decir, proviene de la conjunción de varios aspectos genéticos, neurológicos, sensoriales, motores, lingüísticos y emocionales, siendo este último el que se relaciona principalmente como un factor de riesgo para la persistencia y severidad del trastorno.

Por eso, no se le puede atribuir directamente una sola causa y se hace muy importante la participación de profesionales para la evaluación y diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Uno de los aspectos importantes del tratamiento consiste en buscar un espacio relajado donde disminuir la tensión muscular que se genera al intentar “controlar” la tartamudez. Para los niños/as, por ejemplo, se trabaja con técnicas de relajación como la relajación de Koeppen o también se pueden aplicar algunas técnicas de respiración.

Esto permite al niño/a controlar en parte las emociones que puedan surgir ante de hablar y que le ponen nervioso. Con los ejercicios de respiración también se busca que el niño controle al hablar la coordinación fono-respiratoria.

También se deben emplear estrategias articulatorias que ayudan a que el paciente pueda organizar y pensar sus respuestas antes de decirlas sin ningún tipo de agobio o premura. Para ello se vuelve a trabajar con el niño la combinación de sílabas, frases o canciones cortas con objeto de que vaya acostumbrándose al sonido y a la coordinación respiratoria.

Si la situación lo aconseja, se podría requerir también el apoyo de otros especialistas como psicólogos debido a que este trastorno genera ansiedad en los niños/as, angustia y una disminución de su autoestima. Todo ello puede, en su conjunto, empeorar el trastorno.

Última revisión médica realizada por Karla Andrea Donoso Bascur el 26-01-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721.
  • Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
  • Barraza, E.; Flores, N.; Pizarro, F.; Rodríguez, J. y Zúñiga, B., (2020). Revisión bibliográfica acerca de la tartamudez, factores etiológicos y evaluación. Seminario de investigación para Optar al Grado de Licenciado en Fonoaudiología. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Disponible en: http://repositoriobibliotecas.uv.cl
  • Lamadrid, B. (2018). Estrategias de intervención para el tratamiento de la espasmofemia en niños de 5 a 10 años atendidos en el hospital nacional “almanzor aguinaga asenjo” Chiclayo. Tesis para optar al grado de Maestra en Docencia Universitaria. Escuela de Postgrado de la Universidad de César Vallejo. Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Dislexia
,
Dislalia
,
Disfasia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com