¿Qué otros nombres tiene?
Trastornos parafílicos
CIE-10: F65
¿Qué son las perversiones y las parafilias?
Las parafilias son un tipo de trastorno en el cual se obtiene una excitación sexual a través de situaciones, personas o eventos que no son típicos, es decir, que no son practicadas por la gran mayoría de personas en el mundo.
¿Qué tipos existen?
A continuación, se describen los diferentes tipos de parafilias:
- Fetichismo: dentro de esta parafilia, las personas obtienen su deseo sexual por medio de objetos que son inanimados o por alguna parte específica del cuerpo que no es el área genital. Estos objetos inanimados particularmente no tienen que ver específicamente con juguetes sexuales, por ejemplo, si no que pudieran ser prendas de vestir u otros.
- Travestismo/Transvestismo: en este caso, la excitación sexual de las personas se logra por medio del acto de travestirse, es decir, utilizar las ropas del sexo opuesto. Esto puede darse por medio de fantasías o comportamientos que eventualmente podría traer consigo un deterioro laboral, familiar, de pareja u otra área.
En este caso, se puede diagnosticar acompañado de fetichismo o autoginofilia, es decir, que la excitación sexual se produce con pensamientos de sí mismo como mujer (en el caso de ser hombre).
- Pedofilia: en esta parafilia, la excitación sexual de la persona se consigue a través de fantasías o comportamientos que implican una actividad sexual con uno o más niños/as o adolescentes. En este caso, la persona diagnosticada debe tener como mínimo 16 años y debe ser al menos cinco años mayor que los niños/as con los que fantasea o tiene conductas sexuales.
Aquí, se pueden dar diferentes categorías que dependen de la edad de las víctimas y también se diferencia por si hay alguna preferencia respecto al género de éstas.
Cabe recordar que mantener actos sexuales con menores de edad es un acto ilegal que reviste diferentes penas judiciales dependiendo de país en el que se encuentre.
- Exhibicionismo: el individuo siente una excitación sexual intensa a través de exponer sus genitales a un extraño, muchas veces sin el consentimiento de esta persona. Es importante identificar si esta conducta implica mostrar los genitales a niños/as o adolescentes, a adultos o sin especificación de edad pudiendo ser cualquiera.
- Voyeurismo/voyerismo: para que pueda ser diagnosticada esta parafilia la persona debe tener desde 18 años. El centro del Voyerismo es que la excitación en la persona a nivel sexual solo se logra observando a gente desnuda o desnudándose o que está realizando algún tipo de actividad sexual. Es importante señalar que esto se manifiesta también a través de fantasías y deseos que no son posibles de controlar.
Con el objeto de poder cumplir con sus deseos las personas incluso pudieran observar a otros sin contar con el consentimiento de esas personas, generando con ello un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de su vida.
- Masoquismo: en esta parafilia, las personas logan la excitación sexual a través de hecho de ser humillados, golpeados, atados o sometidos, entre otros. En este caso es importante señalar que esto pudiera generar algún tipo de malestar significativo para las personas, causando deterioro en su vida social, laboral o personal dependiendo del caso.
Es importante señalar que uno de los métodos a través de los cuáles se pudiera obtener la excitación sexual dentro del Masoquismo, es la asfixiofilia, es decir, conseguir la excitación a través de la imposibilidad de respirar generada por otro.
- Sadismo: en este caso para obtener la excitación sexual, las personas ejercen un sufrimiento psicológico o físico a otra persona. En este caso, no siempre ejercerán estas conductas con el consentimiento de la pareja. El nivel de sufrimiento causado en otro puede ser de diferente intensidad, variando de persona a persona.
- Froteurismo: las personas en este caso sienten excitación sexual por medio de tocar o restregar sus genitales con personas sin su consentimiento.
- Otras parafilias no especificadas: dentro de esta categoría se mantienen otros tipos de parafilia que no cumplen los criterios con las anteriormente mencionadas, pero que sí tienen algunos síntomas que causan un deterioro social, laboral o personal importante.
En este caso pudieran considerarse:
- Zoofilia: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales con animales.
- Necrofilia: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales con cadáveres.
- Coprofilia: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales con las heces.
- Urofilia: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales con la orina.
- Clismafilia: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales con los enemas.
- Llamadas Telefónicas Obscenas: excitación sexual proveniente de fantasías o comportamientos sexuales a través de llamadas telefónicas con contenido sexual.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tipo de tratamiento dependerá de tipo de parafilia presente y deberá considerar las individualidades de cada persona. Según los estudios psicoterapia en compañía de fármacos serían la mejor intervención para las parafilias.
- A nivel farmacológico: hoy se utilizan diferentes fármacos entre los que se pueden encontrar:
- El acetato de medroxiprogesterona (MPA)
- El acetato de ciproterona (CPA)
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
- Triptorelina y la leuprorelina
- A nivel psicológico: el tipo de psicoterapia empleada dependerá del tipo de parafilia, de si la persona ha cometido un delito o no y de otros factores.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721.
- Sánchez, N., López, R. & Domínguez-Muñoz, A.. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4(1), 41-49. Disponible en: https://behaviorandlawjournal.com
- Textbook of Clinical Sexual Medicine, Waguih William IsHak, ISBN: 978-3-319-52538-9, Pag. 112. (Inglés)
- The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 4. pag 3017. ISBN 0-7876-5493-0. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?