¿Qué otros nombres tiene?
Trastorno de la personalidad histriónica
DSM-V: 301.50
¿Qué es el trastorno histriónico de la personalidad?
Las personas que son diagnosticadas con el trastorno histriónico de la personalidad presentan un patrón de conducta que se basa en la búsqueda de atención constante de otros y una expresión emocional exagerada.
En general son personas que tienden a dramatizar y/o exagerar sus conductas y sus expresiones emocionales, dando la sensación de que estuviesen actuando o teatralizando esa emoción en particular.
Son personas extrovertidas que constantemente buscan ser el centro de atención por medio de conductas que en ocasiones son directamente seductoras. También son superficiales presentando una falta de consideración por los demás, tendiendo a sentirse heridos con mucha facilidad.
¿Cómo se manifiesta?
En este caso, para que una persona sea diagnosticada con este trastorno debe presentar al menos cinco de las siguientes características y ser mayor de 18 años:
- No se sienten cómodos en las situaciones en las que no es el centro de atención.
- En la interacción con los demás, tienden a tener un comportamiento seductor y provocativo que es inapropiado para la situación o directamente pueden ser sexualmente seductores para llamar la atención de quienes le rodean.
- Tienden a presentar cambios rápidos en sus emociones, pero con una expresión más bien plana y superficial.
- Constantemente utilizan el aspecto físico para llamar la atención de los demás.
- Cuando se expresan verbalmente, su forma de hablar se basa mucho en las impresiones de los demás o sobre sí mismos, careciendo de otros detalles.
- Cuando expresa sus emociones, tienden a ser dramáticos, son exagerados, teatralizan la emoción.
- Son personas sugestionables y por ende fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
- En general, considera que sus relaciones son más íntimas de lo que son en realidad.
¿Cuántas personas la padecen?
En cuanto a la prevalencia, se estima que aproximadamente el 1.84% de la población podría presentar este trastorno con una tendencia a que se evidencie más en mujeres que en hombres.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Como en todos los trastornos de personalidad, no existen medicamentos específicos para el trastorno, por lo que, si se prescriben, generalmente es para abordar algunos síntomas asociados, como la ansiedad o angustia que se puede presentar.
A nivel psicoterapéutico, se puede trabajar con técnicas cognitivo-conductuales y algunas técnicas más específicas que se consideran en algunas investigaciones como por ejemplo la terapia cognitiva de Beck, entrenamiento en empatía y terapia de valoración cognitiva de Wessler, terapia de integración, de Horowitz, etc.
El tipo de tratamiento que se llevará a cabo y la eficacia de este, dependerá de cada persona y de las razones por las cuáles llegó a terapia, ya que si son obligados a realizarla puede tener una menor tasa de eficacia que alguien que va por su propia voluntad.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721.
- Arcila, I. y Naranjo, S. (2019). Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo b según el DSM V. Tesis para optar al grado de Psicóloga. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: http://repository.ucc.edu.co
- Blanco, C., Gómez, N. y Orozco, D. (2020). Actualización de los trastornos de personalidad. Revista Médica Sinergia, Vol. 5, Nº. 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es
- Carvalho, L. D. F., Sette, C. P., & Ferrari, B. L. (2019). Development of a Scale to Measure Histrionic Traits According to the Hierarchical Taxonomy of Psychopathology. Trends in Psychology. 27(3), 707-720. ISSN 2358-1883 (Inglés)
- Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
- First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 558. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?