
¿Qué es el trastorno paranoide de la personalidad?
Las personas que son diagnosticadas con el trastorno de personalidad paranoide mantienen un patrón de desconfianza y suspicacia con relación a los demás, de tal forma que se tiende a interpretar el actuar de los otros como malicioso, hostil o incluso despreciativo hacia ellos, aunque la intención fuera amistosa o neutra.
A propósito de esta interpretación errónea que realizan de las intenciones de los otros, se tienden a distorsionar las experiencias que han vivido. Constantemente tienen sospechas de los demás sin justificación y tienden a autovalorarse de manera excesiva, siendo autorreferentes.
¿Cómo se manifiesta?
Para que una persona sea diagnosticada con este trastorno debe presentar al menos cinco de las siguientes características y ser mayor de 18 años:
- Sospechan, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, que les van a hacer daño o les van a engañar.
- Constantemente mantienen dudas respecto a la fidelidad o lealtad de sus grupos de amigos o colegas de manera injustificada.
- Son reticentes a confiar en los demás porque temen (de manera injustificada) que la información que puedan transmitir a la otra persona sea utilizada por ésta de manera maliciosa o en su contra.
- Tienden a interpretar comentarios o ciertas acciones (aunque sean pequeños) como negativos, amenazantes o denigrantes en su contra.
- Albergan rencores durante mucho tiempo; por ejemplo, no olvidan los insultos, injurias o desprecios.
- En la medida que tienden a percibir las acciones de los demás en su contra, reaccionan de manera agresiva y contraatacan, pero esto que ellos perciben los demás no lo interpretan de esa forma porque no tenía esa intención.
- Sospechan repetida e injustificadamente que su cónyuge o pareja les es infiel.
Es importante que ninguno de estos eventos se produzca dentro de un episodio psicótico o en el curso de una esquizofrenia y tampoco se pueda atribuir al consumo de alguna sustancia o medicamento.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Respecto al tratamiento, existen diversas orientaciones terapéuticas que intentan abordar este trastorno. Sin embargo, el nivel de eficacia va a estar determinado por una serie de factores individuales de cada persona y de la razón por la que inició el proceso de terapia, ya que si es obligatorio es menor su eficacia.
A nivel farmacológico, no existen medicamentos concretos para el trastorno de personalidad si no para algunos síntomas que causan malestar significativo en las personas.
¿Cuántas personas la padecen?
Según lo referido por el DSM-V, la prevalencia de este trastorno estaría entre un 2.2% - 4.4% de la población general y no se visualizan diferencias marcadas por género.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalKarla Andrea Donoso Bascur
Licenciada en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Revisor clínico