Problemas Psicológicos

Síndrome de Asperger

Problemas Psicológicos
>
Síndrome de Asperger
Última actualización: 30-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el síndrome de Asperger?
  3. ¿Por qué hoy no se habla de Asperger si no de TEA?
  4. ¿Cuáles son sus causas?
  5. ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es el síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que actualmente se encuentra incorporando dentro de la familia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Sus características principales se describen a continuación:

  • Alteración y/o deterioro en la interacción social del sujeto con su entorno.
  • Comportamientos, intereses y actividades restringidas y repetitivas.
  • Dificultades de comunicación verbal y no verbal (es una dificultad en el uso de lenguaje, no una alteración del desarrollo).
  • Déficit en su capacidad de juego.
  • Pudieran ser personas que destacan mucho en algún tópico ya sea a nivel educativo o motriz.

Sin embargo, cabe mencionar que, a diferencia del autismo, en este caso no existe un retraso a nivel general en el desarrollo, así como tampoco un déficit a nivel de lenguaje o a nivel intelectual.

En el trastorno de Asperger las personas muchas veces no comprenden los códigos y reglas sociales que son la base en la comunicación con otros, razón por las que les es difícil poder entablar relaciones con los demás. Por otra parte, tienden a ser más concretos en la comunicación, razón por la que metáforas o aspectos más simbólicos de lenguaje les es difícil incorporarlos (como la ironía, el doble sentido u otras abstracciones como las metáforas).

También, las personas se sienten más cómodas y calmadas en entornos más estructurados, con rutinas claras, lo que pudiera dificultar muchas veces su incorporación a espacios sociales donde en muchas ocasiones este nivel de estructura no existe.

¿Por qué hoy no se habla de Asperger si no de TEA?

Cabe mencionar que, hasta hace algunos años, el trastorno de Asperger se consideraba por sí mismo como un trastorno diferenciado del Autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.

Sin embargo, desde el 2013 en el último Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), se eliminó la etiqueta y se incluyó al Asperger dentro de una categoría más general que es el conocido TEA (Trastornos del Espectro Autista).

Según este manual, existen diversos niveles de gravedad dentro de las personas que presentan TEA, y que son los que definirán el tipo de apoyo que necesiten.

Pese a ello, existe mucha controversia aún respecto al incorporar el Trastorno de Asperger dentro de los trastornos del especto autista, pues mantiene algunas características propias que pudieran quedar invisibilizadas. Por otra parte, se considera que podría ser un movimiento positivo para desestigmatizar a las personas que eran diagnosticadas anteriormente con Autismo o Asperger diferenciadamente.

¿Cuáles son sus causas?

Actualmente, no existe una causa conocida para el trastorno de Asperger. Sin embargo, las investigaciones actualmente sugieren que podría emerger de una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales.

Cabe señalar, que este trastorno no guarda ningún tipo de relación con la condición educacional, económica o social de las personas.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?

Debido a que en el Asperger no se mantiene un déficit cognitivo o lingüístico, en la medida que se detecte a temprana edad, se puede lograr una mejor intervención que le permita al niño o niña más independencia y compensar las necesidades que se presenten a nivel social, afectivo, comunicativo y/o conductual que serán centrales en la vida diaria.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El objetivo de los tratamientos en este caso guarda relación con poder apoyar a las personas en los ámbitos referidos con anterioridad en que se encuentran en déficit.

Es importante que sea un trabajo interdisciplinario pues dependerá de las características propias de las personas y de sus necesidades qué profesionales o tipos de terapia pudiera requerir.

Lo ideal es que sea un conjunto de profesionales dentro de los que se pueden encontrar psicólogos, neurólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, entre otros.

Última revisión médica realizada por Karla Andrea Donoso Bascur el 30-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 578. (Inglés)
  • Hosseini SA, Molla M. Asperger Syndrome. In: StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island (FL); 2022. PMID: 32491480. (Inglés)
  • Vargas, G.; Cárdernas, J.; Cabrera, Diego., León, A. (2019). Síndrome de Asperger. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.4., diciembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 416-433.

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Problemas Psicológicos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com