¿Qué es el trastorno narcisista de la personalidad?
Las personas que son diagnosticadas con el trastorno narcisista de la personalidad mantienen un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía (capacidad de "conectar" emocionalmente con los demás) que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
¿Cómo se manifiesta?
Para que una persona sea diagnosticada con este trastorno debe presentar al menos cinco de las siguientes características y ser mayor de 18 años:
- Las personas tienen sentimientos de grandeza, son prepotentes y exageran sus logros o talentos, bajo la idea de que espera ser reconocido como alguien superior, pero sin contar con los éxitos correspondientes con ello.
- Se mantienen abstraídos por sus fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal.
- Consideran que son "especiales" y únicos y que sólo pueden ser comprendidos por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto nivel (atribuyen a aquellas personas con las que se relacionan las cualidades de ser "únicos", "perfectos" o tener "talento").
- Mantienen una necesidad excesiva por ser admirados.
- Consideran que se merecen privilegios, como ser tratados de una manera especial, donde sus peticiones deben ser cumplidas de manera inmediata sin hacerles esperar.
- Tienden a aprovecharse, en sus relaciones interpersonales, de los otros con el fin de obtener lo que desea.
- Carecen de empatía: no están dispuestos a reconocer las necesidades de los demás o a identificarse de alguna manera con ellas.
- Frecuentemente envidian a los demás o creen que los demás los envidian a ellos.
- Presenta comportamientos o actitudes arrogantes y/o de superioridad.
¿Cuáles son las causas?
No se ha evidenciado desde las investigaciones una causa única para el desarrollo de este trastorno de personalidad, pero al igual que en otros trastornos de personalidad, se propone una mezcla de factores biológicos y psicosociales en los que las causas ambientales tienen un peso preponderante sobre todo malas experiencias o experiencias traumáticas en la infancia.
Se recalca que ninguna experiencia por sí sola es capaz de permitir el desarrollo de este trastorno.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Respecto al tratamiento, existen diversas de orientaciones terapéuticas que intentan abordar este trastorno. Sin embargo, el nivel de eficacia va a estar determinado por una serie de factores individuales de cada persona y de la razón por la que inició el proceso de terapia, ya que si es obligatorio es menor su eficacia.
A nivel farmacológico, no existen medicamentos concretos para el trastorno de personalidad pero si para algunos síntomas que causan malestar significativo en las personas.
¿Cuántas personas la padecen?
Desde lo referido por el DSM-V, la prevalencia a nivel mundial está entre 1 al 6% y se presenta más en hombres que en mujeres.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalKarla Andrea Donoso Bascur
Licenciada en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Revisor clínico