
¿Qué es la psicología?
La psicología es por definición la ciencia real humana que estudia la realidad del comportamiento de las personas.
La psicología, según esta definición, tiene las siguientes características:
- Es una ciencia real: Significa que estudia fenómenos y aspectos del mundo natural y social, en contraposición a las ciencias exactas que se enfocan en modelos matemáticos y principios físicos. Las ciencias reales suelen basarse en observaciones y estudios de campo.
- Es una ciencia humana: Porque lo que la importa son los sujetos. Se trata de estudiar los comportamientos y la menta humana.
La psicología es una ciencia muy joven, de menos de dos siglos de antigüedad. Hasta el siglo XIX era la filosofía la que trataba los temas relacionados con el psiquismo humano.
Y si nos paramos un momento a reflexionar nos preguntaremos como puede ser esto posible, si lo que más debería importarnos es conocernos y comprendernos desde un punto de vista científico y comprender también qué tenemos los humanos que nos hace comportarnos de una forma tan diferente a la vez que fascinante.
Existen varias explicaciones a este retraso como que el surgimiento de las ciencias ha sido progresivo de lo más sencillo hacia lo más complejo. Por ejemplo, se ve claramente que es muy difícil responder a preguntas del tipo "¿Cómo explicar el enamoramiento en términos científicos?".
Pero probablemente la razón por excelencia de que no se introdujera antes el estudio de la psicología es la generalizada concepción del ser humano como ser divino, creado por Dios a su imagen y semejanza. La ideología ha retrasado la psicología durante siglos. A lo largo de la historia nos hemos considerado seres creados y dominados por fuerzas superiores. Por ejemplo, un ataque epiléptico era considerado una posesión demoníaca hasta hace no mucho.
Ha sido necesaria una gran transformación, influenciada por descubrimientos científicos en física, biología, medicina, etc. para poder concebir al ser humano como un ser natural, biológico, producto de la naturaleza, igual que el resto de los animales, y, por tanto, objeto de estudio de la ciencia. Incluso en lo que respecta a la mente, su estudio es muy reciente. La psicología pretende llegar a comprender el funcionamiento de la menta, ese ente tan misterioso producto de un cerebro que la evolución ha ido desarrollando y que guía nuestro comportamiento.
¿Qué motiva nuestros actos?
El hombre, como hemos dicho, es un ser natural, credo por la naturaleza, pero también, y no menos importante, es un ser social, ya que vivimos inmersos en culturas. Es por ello que, a la hora de buscar causas a nuestro comportamiento, la psicología ha de echar mano de los conocimientos de las ciencias naturales como la fisiología, la biología, así como de ciencias humanas como la filosofía, la antropología, la sociología, etc.
Todo con el fin de buscar explicaciones a nuestras conductas, nuestras cogniciones (atención, memoria, ...) y lo que es mucho más complejo a nuestros sentimientos.
Esta complejidad en su estudio supone la existencia de diferentes disciplinas en psicología que difieren, entre otras muchas cosas, en la forma de intervención con el paciente, como por ejemplo el psicoanálisis, la psicología cognitivo conductual y la psicología humanista.
Se tratan de disciplinas orientadas a responder preguntas como:
- ¿Qué es lo que nos motiva a actuar?
- ¿Por qué nos afectan las cosas de un modo concreto y personal?
- ¿Qué es la inteligencia?
- ¿Qué es la personalidad?
- ¿Por qué surgen las patologías?
En definitiva, ¿Cómo funciona nuestra mente?
Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, la psicología intenta dar respuesta a estas preguntas aportando sus conocimientos basados en estudios científicos.
La ética profesional debería empujar al psicólogo a utilizar esta ciencia siempre en pro del bien colectivo o individual.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original