¿Qué otros nombres tiene?
Alopecia areata universal
CIE-10: L63
¿Qué es la alopecia areata?
La alopecia areata es la pérdida de cabello en forma de placas de aspecto redondeado u ovalado sin enrojecimiento ni inflamación en la piel.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La alopecia areata afecta al 1% de las personas y aunque se puede dar a cualquier edad, es más probable entre los 20 y los 50 años.
Las causas varían dependiendo de la edad en la que aparecen los primeros síntomas:
- Cuando se inicia en la infancia: un 15% se asocia a otras alteraciones dermatológicas como el eccema y la posibilidad de calvicie total es muy alta
- Cuando se inicia en la edad adulta: un 5% se asocia a alteraciones hormonales sobre todo de tiroides.
En un 85% de las ocasiones las causas de esta enfermedad son desconocidas y no se encuentran enfermedades asociadas. En estos casos la calvicie total se presentará en el 5 o 10% de los pacientes.
Su aparición suele estar relacionada con el estrés y se presenta también con mayor frecuencia en personas que padecen Síndrome de Down.
¿Cuáles son los síntomas de la alopecia areata?
Se caracteriza por la aparición de una o más áreas de calvicie de forma redondeada y a veces confluyentes. La piel no presenta enrojecimiento y muchos de los cabellos que se desprenden tienen su extremo proximal adelgazado y roto, parecido a un signo de admiración ("pelos en signo de admiración").
Esta enfermedad puede aparecer de dos formas:
- Alopecia areata normal. Se presenta en forma de dos o tres placas en:
- Cuero cabelludo
- Barba
- Cejas
- Pestañas
- Alopecia areata universal. Se presenta en todo el vello del cuerpo
En una cuarta parte de los casos también las uñas están afectadas, mostrando rugosidades en su superficie de tipo punteado.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Normalmente la situación mejora espontáneamente en el plazo de seis a doce meses y puede llegar a desaparecer completamente o reaparecer repentinamente.
No obstante, existen diferentes tratamientos que pueden ayudar a evitar la caída del pelo:
- Cortoicoides locales como Dacortin (Prednisona). Normalmente se aplican en pomada aunque en algunos casos puede recetarse de forma oral o mediante inyecciones
- Lacovin (Minoxidil) para fortalecer el folículo del pelo
- Terapia con Rayos Ultravioleta (Rayos PUVA)
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Skin Disease: Diagnosis & Treatment. (3rd Ed), Pag. 571, Thomas P. Habif, James L. Campbell Jr, M. Shane Chapman, James G. H. Dinulos, Kathryn A. Zug. ISBN: 978-0-323-07700-2. (Inglés)
- Clinical Dermatology. Carol Soutor & Maria Hordinsky, (1st Ed) 2013, ISBN: 978-0-07-177296-9, Pag. 180. (Inglés)
- Alopecia areata: Overview - American Academy of Dermatology. (Inglés) Disponible en: https://www.aad.org
- Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 186 & 249. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Preguntas relacionadas