Problemas Traumatológicos

de 1 Valoraciones

Condromalacia Rotuliana

Problemas Traumatológicos
>
Condromalacia Rotuliana
Última actualización: 20-10-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la condromalacia rotuliana?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la condromalacia rotuliana?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Síndrome patelofemoral

  • Síndrome fémoro-rotuliano

  • Síndrome fémoro-patelar

  • CIE-10: M22.4

  • CIE-11: FB82.00

¿Qué es la condromalacia rotuliana?

El síndrome patelofemoral, a la que se le ha denominado históricamente condromalacia rotuliana, se caracteriza por dolor que afecta la parte delantera de la rodilla, específicamente alrededor de la rótula, secundario a diferentes alteraciones en la anatomía de la rodilla, debilidad muscular, deformidades angulares del miembro pélvico, lesiones del cartílago, o alteraciones en la alineación de la extremidad.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Esta enfermedad, que suele afectar a personas jóvenes, se produce debido a una alteración de la alineación de la rótula o de la rodilla en general.

Esto falta de alineación puede deberse a:

  • Atrofia o hipotrofia de los cuádriceps
  • Hiperlaxitud del tendón rotuliano
  • Pronación del pie (rotación del pie hacia el interior al caminar)
  • Problemas en los ligamentos de la rodilla
  • Genu valgo, varo o recurvatum (arqueamiento anormal de las piernas)

¿Cuáles son los síntomas de la condromalacia rotuliana?

El síntoma más común suele ser el dolor en la cara anterior de la rodilla que se presenta alrededor de la rótula.

Aparece frecuentemente a la hora de flexionar, levantar peso con la rodilla o subir y bajar escaleras, mientras que se siente alivio con la extensión completa de la pierna.

¿Cómo se puede detectar?

Puede diagnosticarse mediante una adecuada exploración física por un experto médico, complementándose con una radiografía simple de rodilla, aunque en algunos casos podrá ser necesaria una resonancia de la rodilla, o una artroscopia.

Se recomienda complementar el abordaje diagnostico realizando una proyección especial de la radiografía de rodilla, llamada “Proyección de Merchant”, la cual coloca a la rodilla en una flexión de aproximadamente 45 grados.

Se pueden realizar pruebas específicas durante la exploración física que hacen sospechar la existencia de síndrome patelofemoral, especialmente si estas producen dolor al realizarlas:

  • Prueba de la fricción de la rótula contra el fémur
  • Palpación posterior dolorosa
  • Prueba de aprensión
  • Prueba de eversión de la rotula

El grado de afectación del cartílago, si está presente, se clasificará en cuatro grados de acuerdo a la clasificación de Outerbridge, la cual se describe de la siguiente manera:

Clasificación de Outerbridge
Grado 0Cartílago normal
Grado ISuperficie intacta y heterogénea; alta intensidad de señal
Grado IIFisuras y fragmentación que se extienden hasta la superficie articular
Grado IIIDefecto de espesor parcial, con ulceración focal
Grado IVHueso subcondral expuesto

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Las principales medidas para su tratamiento son:

  • Administración de analgésicos y antiinflamatorios (Aspirina, Paracetamol, Diclofenaco sódico, Naproxeno, Ibuprofeno, etc.)
  • Reposo y fisioterapia supervisada
  • Aplicar hielo en la zona de la rodilla

En ocasiones es suficiente con este tratamiento pero en los casos que se complican la intervención quirúrgica aparece como alternativa:

  • Raspaje del cartílago articular
  • Lavado artroscópico, aunque ha decaído la popularidad de este procedimiento. Es importante remarcar que una artroscopia podrá ser tanto diagnostica, al permitir identificar la lesión causante, como terapéutica, al permitir en ese momento realizar el tratamiento indicado para la causa especific
  • Realineación rotuliana, del fémur, o de la tibia, mediante osteotomías
  • Liberación del retináculo rotuliano (abierta o artroscópica)

En casos más extremos, se podría realizar el reemplazo total de la articulación por prótesis de rodilla, aunque no se suele realizar más que si existen otras lesiones asociadas o si existe un grado de degeneración articular severo que cause un dolor importante y limite severamente las actividades diarias del paciente.

Agregado a esto, es importante recalcar que el reemplazo total articular de la rodilla podrá realizarse con un recambio de la superficie articular del fémur, la tibia, y la rótula, o realizando un “salvamento” de la rótula, preservando la superficie articular de esta y reemplazando únicamente la superficie del fémur y la tibia.

Última revisión médica realizada por Dr. Jorge Valenzuela Flores el 20-10-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Apley and Solomon’s System of Orthopaedics and Trauma (10th Ed) 2018, Ashley W. Blom, David Warwick and Michael R. Whitehouse, ISBN: 978-1-4987-5167-4, Pag. 587. (Inglés)
  • Egol, Kenneth A., et al. Handbook of Fractures. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health, 2010. ISBN-10: 978-1451193626. (Inglés)
  • McGinty, John B. Artroscopia Quirúrgica. Marbán, 2005. ISBN 978-84710143067

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com