
¿Qué es la dieta vegetariana?
La dieta vegetariana es un patrón alimentario que excluye el consumo de carne, pescado y mariscos, y se centra en alimentos de origen vegetal. Según la variante, puede incluir o no huevos y lácteos.
Su objetivo es fomentar una alimentación saludable, ética y sostenible, sin comprometer el aporte nutricional.
Características clave de la dieta vegetariana:
- Basada en verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas.
- Puede incluir huevos y lácteos según la variante.
- Rica en fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales.
- Baja en grasas saturadas y colesterol.
¿Qué tipos de dieta vegetariana existen?
Las dietas vegetarianas se clasifican según los alimentos de origen animal que se consumen:
- Lacto-vegetariana: Incluye lácteos, pero no huevos.
- Ovo-vegetariana: Incluye huevos, pero no lácteos.
- Ovo-lacto-vegetariana: Incluye ambos (la más común).
- Vegetariana estricta: Solo alimentos de origen vegetal.
¿En qué casos se recomienda la dieta vegetariana?
Una dieta vegetariana bien planificada puede aportar beneficios como:
- Mejor salud cardiovascular: Reduce el riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedad coronaria.
- Control de peso: Suele asociarse con un menor índice de masa corporal.
- Prevención de enfermedades crónicas: Menor riesgo de diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
- Bienestar digestivo: La fibra favorece la microbiota y regula el tránsito intestinal.
- Impacto ambiental positivo: Contribuye a la sostenibilidad y a reducir la huella ecológica.
¿Por qué seguir una dieta vegetariana?
Las personas pueden seguir una dieta vegetariana por diferentes motivos: creencias, religión, economía o salud. Es fundamental conocer sus ventajas y posibles riesgos.
Debe estar bien planificada y equilibrada, sobre todo en niños y adolescentes, ya que requieren nutrientes esenciales para el crecimiento.
¿Cuáles son los nutrientes críticos en la dieta vegetariana?
Los principales nutrientes con riesgo de déficit son proteínas, vitamina B12, vitamina D, riboflavina, calcio, hierro y otros minerales.
- Los alimentos de origen animal aportan proteínas completas, con todos los aminoácidos esenciales.
- En los vegetales predominan proteínas incompletas, presentes en cereales y legumbres.
- Combinando fuentes vegetales se obtiene proteína de alto valor biológico. Ejemplos: lentejas con arroz, garbanzos con pan integral, hummus con pita, tofu con arroz.
Los vegetarianos estrictos deben planificar cuidadosamente su alimentación para cubrir todas las necesidades nutricionales. Las variantes lactovegetariana y ovo-lacto-vegetariana suelen ser más equilibradas y seguras, al incluir productos animales que facilitan el aporte de nutrientes clave.
¿Cuáles son las principales fuentes de alimentos en una dieta vegetariana?
| Grupo de alimento | Ejemplos | Nutrientes clave | Beneficio principal |
|---|---|---|---|
| Verduras y hortalizas | Espinaca, brócoli, zanahoria, calabacín | Fibra, vitaminas A, C, K, antioxidantes | Refuerzan las defensas y regulan la digestión |
| Frutas frescas | Manzana, plátano, naranja, frutos rojos | Fibra, vitamina C, polifenoles | Hidratación y protección celular |
| Legumbres | Garbanzos, lentejas, frijoles, soja | Proteínas vegetales, hierro, zinc | Sustituyen proteínas animales |
| Cereales integrales | Avena, arroz integral, quinoa, trigo | Energía, fibra, vitaminas del grupo B | Aportan saciedad y energía |
| Frutos secos y semillas | Almendras, nueces, lino, chía, sésamo | Grasas saludables, omega-3, calcio | Apoyo al cerebro, corazón y huesos |
| Lácteos (si aplica) | Yogur, queso, leche | Proteínas, calcio, vitamina B12 | Fortalecen huesos y músculos |
| Huevos (si aplica) | Huevo entero | Proteína completa, colina, vitamina D | Aportan saciedad y nutrientes esenciales |
¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta?
Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Combinar legumbres y cereales integrales para obtener proteínas completas.
- Consumir fuentes de hierro vegetal junto con alimentos ricos en vitamina C.
- Incluir grasas saludables como frutos secos, aguacate y semillas.
- Variar los vegetales para obtener distintos micronutrientes.
- Valorar suplementación con vitamina B12, esencial en vegetarianos estrictos.
¿Qué riesgos o contraindicaciones puede tener?
Si no está bien planificada, la dieta vegetariana puede presentar carencias de:
- Vitamina B12: Ausente en alimentos vegetales, requiere suplementación.
- Hierro y zinc: Menos biodisponibles en vegetales, conviene combinarlos con vitamina C.
- Calcio y vitamina D: Déficit si se excluyen lácteos y no se consumen alternativas fortificadas.
- Omega-3: Puede ser bajo; se recomienda incluir semillas de lino, chía o nueces.
¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta con los niños?
En el caso de los niños vegetarianos hay que tener especiales precauciones:
- Durante el primer año de vida, la leche materna o maternizada es el alimento principal.
- Si no se consumen lácteos, debe haber sustitutos que aporten calcio, proteínas y vitamina D.
- En ausencia de alimentos de origen animal, la suplementación de vitamina B12 es imprescindible.
- Antes de los 2 años, no deben restringirse las grasas saludables, esenciales para el desarrollo cerebral.
- Para una ingesta adecuada de hierro, conviene incluir lentejas, cereales fortificados, pasas y espinacas, junto con frutas ricas en vitamina C.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original