
Introducción
La educación sexual debe enfocarse en que niños y adolescentes aprendan sobre sexualidad, riesgos sexuales y el conocimiento del propio cuerpo.
Según la UNESCO, la educación sexual debe tener como principales objetivos:
- Dotar a los niños y jóvenes de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les permitan vivir con buena salud, bienestar y dignidad.
- Desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas.
- Entender que sus decisiones pueden afectar tanto su bienestar como el de las demás personas.
- Comprender y garantizar la protección de sus derechos a lo largo de toda su vida.
Por ello, es fundamental potenciar la educación sobre sexualidad desde la infancia y la adolescencia. Cuando se imparte correctamente y se combina con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados, esta educación permite a los jóvenes tomar decisiones informadas sobre relaciones y sexualidad.
En cambio, la falta de una educación sexual adecuada aumenta la vulnerabilidad de niños y jóvenes frente a comportamientos sexuales nocivos y la explotación sexual.
La educación afectivo-sexual en la escuela
Impartir educación afectivo-sexual en la escuela es clave, garantizando que el contenido sea adecuado para cada etapa de desarrollo. Esta formación debe proporcionar una educación integral, complementando la educación sexual recibida en el ámbito familiar.
Sin embargo, en muchos casos, la educación afectivo-sexual impartida en los centros educativos resulta insuficiente porque:
- El contenido no responde a las expectativas de los jóvenes.
- Se imparte de forma tardía, cuando muchos adolescentes ya han tenido experiencias sexuales.
Abordar estos desafíos requiere una planificación adecuada que tenga en cuenta las necesidades reales de los estudiantes y su contexto sociocultural.
La educación afectivo-sexual en la familia
Los padres y la familia desempeñan un rol esencial como fuente de información y apoyo para los niños. La educación sexual en el hogar tiene un mayor impacto cuando se complementa con programas escolares que fomenten la participación activa de los padres.
La colaboración entre la familia y la escuela puede facilitar que los adolescentes se sientan cómodos para discutir sus dudas y curiosidades con sus padres. Crear un ambiente de confianza dentro del hogar es fundamental para que los jóvenes consideren a sus madres y padres como principales referentes.
Internet y la pornografía
Internet puede ser una herramienta útil para que los adolescentes resuelvan dudas sobre sexualidad. Sin embargo, también representa un riesgo, ya que la pornografía, ampliamente accesible en línea, tiene efectos negativos sobre la educación afectivo-sexual.
Muchos adolescentes validan la pornografía como fuente de aprendizaje sobre sexualidad, lo cual puede llevar a percepciones distorsionadas.
La pornografía suele presentar:
- Relaciones desprovistas de emociones y afectividad.
- Un enfoque centrado en el deseo sexual masculino.
- Relaciones orientadas exclusivamente al coito.
El acceso exclusivo a la pornografía como fuente de educación sexual puede fomentar conductas de riesgo, tales como:
- Relaciones sexuales tóxicas basadas en jerarquías de poder.
- Cosificación de la pareja.
- Violencia en las relaciones de pareja.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original