Problemas Psicológicos

de 1 Valoraciones

Hiperactividad

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la hiperactividad?
  3. ¿Cuáles son sus características?
  4. ¿Cómo son éstos niños?
  5. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Qué deben hacer los padres?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

  • TDAH

  • CIE-10: F90

  • CIE-11: 6A06

¿Qué es la hiperactividad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema psiquiátrico que afecta a la capacidad para regular la actividad, la impulsividad y la atención.

¿Cuáles son sus características?

  1. Falta de atención:
    • No presta atención a los detalles
    • Parece no escuchar
    • Dificultades para organizar tareas o actividades
    • Evita tareas de esfuerzo mental sostenido
    • Se distrae con estímulos irrelevantes
  2. Hiperactividad:
    • Se mueve en exceso
    • Corre o salta en situaciones inapropiadas
    • Motor interno ("en marcha todo el tiempo")
    • Habla en exceso
  3. Impulsividad:
    • Precipita sus respuestas
    • No es capaz de guardar turnos
    • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros

¿Cómo son éstos niños?

Los niños con déficit de atención por hiperactividad no atienden en clase, se mueven sin parar, incordian, interrumpen. No son capaces de planificar y cualquier estímulo distrae su atención, como el simple vuelo de una mosca. Son niños que hacen lo primero que se les ocurre sin pensar en las consecuencias, por eso suelen tener muchos accidentes. No progresan adecuadamente en el medio escolar, lo que provoca una sensación de fracaso continuo. Tienen pocos amigos, no les invitan a fiestas, se pelean con otros niños y se van recluyendo poco a poco. No son menos inteligentes que el resto, simplemente su cerebro no trabaja como debería.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Hasta hace poco se achacaba a problemas de ambiente familiar o vagancia del niño. Pero lo cierto es que este trastorno no se produce por desacuerdos familiares, ni siquiera por separación, divorcio o nacimiento de un hermano menor. Tampoco por que los padres se pasen el día fuera de casa, ni por cambiar de colegio. La verdadera etiología del trastorno es de origen biológico, se trata de una disminución de la actividad de una zona del cerebro que es la que se ocupa de planificar y controlar la impulsividad. Esta disfunción puede heredarse genéticamente (75% de los casos), o provocarse en caso de madre fumadora o bebedora durante el embarazo o bien en caso de bajo peso al nacer.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El medicamento que se le suele administrar a estos niños es el Ribufren (Metilfenidato), un estimulante que disminuye la hiperactividad, mejora la atención, y controla la impulsividad. Tiene leves efectos secundarios como disminución del apetito y retraso del sueño. Sin embargo es preciso complementar el tratamiento con ayuda psicológica, sobretodo de los padres para que aprendan la mejor forma de tratar a estos niños. También es precisa la intervención en el colegio ya que a pesar de que su inteligencia sea normal, es necesario darles instrucciones de otra manera.

¿Qué deben hacer los padres?

Deben buscar un especialista. Mientras tanto en casa han de definir reglas claras (no vale con "ser ordenado" sino "recoge esos juguetes"), ayudarle a terminar las tareas, aumentar el orden en casa, establecer rutinas, eliminar ruidos, motivar al niño y aumentar la disciplina.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Lewis´s child and adolescent psychiatry: A Comprehensive textbook (5th Ed), Andrés Martin, Michael H. Bloch, Fred R. Volkmar, ISBN 978-1-49-639658-7, Section 5.1.1. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 579. (Inglés)
  • Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España. Disponible en: https://portal.guiasalud.es

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Problemas Psicológicos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com