¿Qué otros nombres tiene?
- El 5% de los niños mayores de 5 años presenta pesadillas. Es más frecuente en niñas.
- Las experiencias que más influyen en que el niño presente transtornos del sueño son:
- Dormir en cama de los padres.
- Accidentes o enfermedad del niño.
- Separación o ausencia de la madre (laboral, viaje, etc).
- Depresión materna.
- Actitud materna ambivalente o contradictoria en la crianza del niño.
- Generalmente, las pesadillas y los episodios de terror nocturno aparecen en la edad preescolar (antes de los 5 años de edad). Esta situación ocurre durante la fase 4 del sueño (fase NO REM, sin movimientos oculares o de sueño profundo).
- El niño se encuentra confuso y desorientado, presenta respiración agitada y ruidosa, pupilas dilatadas, sudoración, taquicardia (ritmo cardíaco acelerado), taquipnea (ritmo respiratorio acelerado). Parece aterrorizado.
- Durante esta etapa el niño puede presentar SONAMBULISMO (caminar dormido) y estar en riesgo de daño físico o golpes.
- El niño puede tardar en despertarse y hablar coherentemente. Por lo general el niño no puede recordar la pesadilla motivo de su temor.
- Los terrores nocturnos desaparecen con el tiempo en casi todos los casos, generalmente antes de los 7 años de edad. Existe un factor hereditario. A veces, las enfermedades acompañadas de fiebre pueden ser desencadenantes de esta situación.
¿Cómo manejar las situaciones de terror nocturno?
Lo esencial es el apoyo de los padres, el estímulo afectivo y la motivación para poder superar esta situación.
- Mantener, a toda costa, un horario de inicio del sueño que debe ser
cumplido irreversiblemente permitiéndose pocas modificaciones.
- Se deben evitar a toda costa los programas de televisión que
presenten algún grado de violencia.
- Se puede ofrecer un baño nocturno, una luz débil o un momento
previo de conversación antes de iniciar el sueño. En algunos niños
funciona el iniciar la lectura de un cuento. Se puede aceptar,
momentáneamente, que duerma con una luz encendida o con la puerta
abierta.
- Sólo el pediatra puede autorizar el uso de medicamentos tranquilizantes (benzodiacepinas, antihistamínicos, etc) en algunos contados casos.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 567. (Inglés)
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?