
¿En qué consisten las pesadillas y el terror nocturno?
Generalmente, las pesadillas y los episodios de terror nocturno aparecen en la edad preescolar (antes de los 5 años de edad). La incidencia es más frecuente en niñas que en niños.
Las pesadillas consisten en despertarse repetidamente por sueños perturbadores recordando los detalles del sueño y causando angustia. Las pesadillas ocurren en la fase REM. Solo el 5% de los niños mayores de 5 años presenta pesadillas.
En el terror nocturno los niños sufren episodios repetitivos de miedo extremo. Al despertarse los niños no recuerdan lo que estaban soñando. El terror nocturno ocurre durante la fase 4 del sueño (fase NO REM, sin movimientos oculares o de sueño profundo).
El niño al despertarse se encuentra confuso y desorientado, presenta respiración agitada y ruidosa, pupilas dilatadas, sudoración, taquicardia (ritmo cardíaco acelerado), taquipnea (ritmo respiratorio acelerado). En resumen, el niño parece aterrorizado.
Durante esta etapa el niño puede presentar sonambulismo (caminar dormido) y estar en riesgo de daño físico o golpes. El niño puede tardar en despertarse y hablar coherentemente. Los terrores nocturnos desaparecen con el tiempo en casi todos los casos, generalmente antes de los 7 años de edad.
Existe un factor hereditario. A veces, las enfermedades acompañadas de fiebre pueden ser desencadenantes.
Cómo manejar las pesadillas y el terror nocturno en los niños
Lo esencial es el apoyo de los padres, el estímulo afectivo y la motivación para poder superar esta situación.
- Es importante mantener un horario fijo de inicio del sueño, evitando cualquier modificación salvo circunstancias excepcionales.
- Se deben evitar programas de televisión que presenten escenas de violencia.
- Antes de dormir, se pueden ofrecer actividades relajantes como un baño nocturno, iluminación tenue, o un momento de conversación. En algunos casos, iniciar la lectura de un cuento puede ser efectivo. Se puede permitir que el niño duerma con una luz encendida o con la puerta entreabierta.
- Sólo un pediatra puede recetar medicamentos tranquilizantes (benzodiacepinas, antihistamínicos, etc.) en algunos contados excepcionales y tras una evaluación adecuada.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico