Síntomas

Fiebre en adultos

Síntomas
>
Fiebre en adultos
Última actualización: 09-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué se considera fiebre en adultos?
  3. ¿Cuál es la causa que provoca la fiebre?
  4. ¿Cómo se mide la temperatura corporal?
  5. ¿Cuándo se considera la fiebre una urgencia médica?
  6. ¿Cómo se diagnostica la causa de la fiebre?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Febrícula

  • Hipertermia

  • Hiperpirexia

  • Síndrome febril

  • CIE-10: R50.9

  • CIE-11: MG26

¿Qué se considera fiebre en adultos?

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de las cifras normales como respuesta del organismo a infecciones u otras afecciones.

En los adultos, la temperatura suele medirse en la axila y se considera fiebre cuando supera los 37.7ºC.

La temperatura normal puede variar en cada individuo según sus características, edad o actividad física, pero debe situarse dentro de unos límites. La temperatura normal de una persona sana fluctúa entre 36.1ºC y 37.7ºC.

Se denomina febrícula cuando la temperatura se sitúa entre los 37.2ºC y 37.7ºC.

Se denomina hiperpirexia a la fiebre mayor de 41.5ºC.

La hipertermia es el aumento de temperatura que no responde a los medicamentos antipiréticos o antitérmicos y es un grave riesgo para la vida.

Cuando, además de la fiebre, existen otros síntomas (como escalofríos, malestar, dolor muscular, dolor de cabeza, sudoración o se tirita) se denomina síndrome febril.

¿Cuál es la causa que provoca la fiebre?

La fiebre suele estar causada por algún tipo de infección (viral, bacteriana o parasitaria). Las principales causas infecciosas son:

  • Infecciones respiratorias (resfriado, gripe, neumonía, mononucleosis, bronquitis, coronavirus, etc.).
  • Infecciones gastrointestinales (gastroenteritis, apendicitis, etc.).
  • Enfermedades exantemáticas: aunque son más frecuentes en niños, puede haber fiebre en adultos con cambios en la piel (manchas, pápulas, vesículas, etc.) que se pueden relacionar con contacto con animales, viajes recientes y contacto con determinadas sustancias.
  • Infecciones urinarias (pielonefritis).
  • Infecciones cutáneas.
  • Malaria y tuberculosis.

Las fiebres debidas a infecciones suelen ser agudas, aparecen de manera repentina y se disipan a medida que el organismo vence a la infección.

En caso de infección, es frecuente tener oscilaciones en la temperatura durante el día alcanzando su punto máximo al final de la tarde o el principio de la noche.

Sin embargo, existen otras causas de fiebre de origen no infeccioso que conviene considerar:

Una fiebre leve que dure varias semanas suele orientar hacia una enfermedad autoinmune como el lupus o algunos tipos de cáncer (leucemia o linfoma).

Existe otro grupo de personas que se diagnostica como fiebre de origen desconocido que requiere un proceso diagnóstico muy minucioso, a pesar del cual a veces nunca se llega a conocer la causa del aumento de temperatura.

¿Cómo se mide la temperatura corporal?

La temperatura corporal se mide con un termómetro.

Actualmente, no se recomienda usar termómetros con mercurio por el riesgo de contaminación ambiental.

El termómetro más recomendable es el digital de uso directo en contacto con la piel o las mucosas. Las tiras plásticas y los termómetros a distancia (infrarrojos) pueden dar cifras inexactas con más frecuencia.

El termómetro se puede colocar en:

  • Boca (temperatura oral)
  • Axila (temperatura axilar)
  • Recto (temperatura rectal)
  • Oído (temperatura timpánica)

Dependiendo del sitio de medición, puede haber variaciones en la temperatura medida.

No se recomienda medir la temperatura tras una comida o tras realizar ejercicio físico. Es necesario esperar al menos 30 minutos después de estas actividades.

¿Cuándo se considera la fiebre una urgencia médica?

Se debe considerar la fiebre como una urgencia médica en los siguientes casos:

  • Existencia de otras enfermedades como cardiopatías, insuficiencia renal, diabetes, demencia o epilepsia
  • Embarazo
  • En bebés y ancianos
  • Tras un alta hospitalaria
  • En caso de sufrir inmunodeficiencias (trasplantes, VIH, etc.)
  • En caso de sospecha de enfermedad infecciosa contagiosa

¿Cómo se diagnostica la causa de la fiebre?

Para diagnosticar la causa de la fiebre se siguen varios pasos:

  1. Historia clínica muy detallada
  2. Examen físico exhaustivo
  3. Laboratorios clínicos
    • Como en la mayoría de casos la causa de la fiebre es infecciosa, si no es obvio con el interrogatorio y el examen físico cuál es el diagnóstico, el examen más útil es un hemograma completo con recuento manual de células rojas, blancas y plaquetas que orientarán hacia un origen viral o bacteriano de la fiebre.
    • La proteína C reactiva y la VSG (velocidad de sedimentación glomerular) son exámenes complementarios que ayudan en la mayoría de casos a establecer la gravedad de una enfermedad o a detectar infecciones ocultas.

La decisión de tomar más exámenes depende del resultado de estos tres pasos, pero casi nunca es necesario.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento debe orientarse a abordar la causa subyacente de la fiebre.

Para controlar los síntomas y disminuir la temperatura del paciente se pueden usar las siguientes medidas:

  • Aplicar compresas de agua tibia y baños con agua templada (32ºC aprox.)
  • Medicamentos
    • Antipiréticos (paracetamol o metamizol)
    • AINEs (ibuprofeno, diclofenaco, dexketoprofeno)
    • Aspirina y otros salicilatos. No se recomienda su uso en niños y adolescentes, en especial ante la sospecha de presentar influenza o varicela, puesto que existe el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye

Hay que tener cuidado con administrar medicamentos a embarazadas o en caso de padecer úlcera péptica, asma o enfermedades renales o hepáticas.

La mayoría de infecciones por virus solo necesitarán tratar la fiebre y los síntomas molestos y recomendaciones de nutrición e hidratación.

Sin embargo, en pacientes susceptibles, pueden requerir manejo hospitalario como ocurre con el COVID 19, por ejemplo.

En caso de que se sospeche de una infección por bacterias, se pueden administrar antibióticos según la patología que se sospecha o antibióticos de amplio espectro si se desconoce, siempre bajo prescripción médica.

El tratamiento antibiótico siempre se debe realizar exactamente con la frecuencia y la duración indicadas por el médico, así haya mejoría inmediata, para evitar la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos.

Las causas no infecciosas de fiebre requerirán manejo dependiendo de la enfermedad que se diagnostique, por lo general por parte de especialistas médicos.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 09-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 15 - Fiebre. Págs. 102 - 105. Capítulo 16 - Fiebre y exantema. Págs. 105 - 114 y Capítulo 17 - Fiebre de origen desconocido. Págs. 114 - 122. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
  • Manual de protocolos asistenciales, Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, Servicio Andaluz de Salud, 2012. Tema 19 - Fiebre en el adulto. Pág. 235 - 247. ISBN: 978-84-695-6785-2. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 2. pag 1313. ISBN 0-7876-5491-4. (Inglés)
  • UpToDate. Pathophysiology and treatment of fever in adults. Reuven Porat, Charles A. Dinarello. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Síntomas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com