
¿Qué deberíamos saber?
La psicología de emergencias y desastres es una rama especializada de la psicología enfocada en atender las necesidades psicológicas de las personas ante eventos de crisis, emergencias o desastres naturales.
Desde el principio de la historia, los seres vivos han evolucionado para adaptarse a su entorno utilizando toda clase de recursos que les permitan enfrentarse de manera más efectiva a las particularidades del medio que los rodea incluyendo los fenómenos de la naturaleza como, sequía, lluvias torrenciales, incendios, erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, etc.
La psicología (como ciencia del comportamiento humano) no es ajena a esta problemática lo cual implica la integración de la psicología en situaciones de emergencia como parte esencial de su aplicación práctica y urgente.
La psicología de emergencias es, por tanto, una especialización reciente que se enfoca en el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencia, abarcando desde antes hasta después del evento traumático. Utiliza para ello técnicas y conocimientos específicos desarrollados en el campo de las emergencias y la psicología para comprender y responder a estos contextos de manera efectiva.
¿Qué áreas de conocimiento abarca la psicología de emergencias?
La psicología de emergencias y desastres abarca una serie de disciplinas interrelacionadas que se aplican para entender y abordar las necesidades psicológicas de las personas afectadas por situaciones de crisis y desastres. Algunas de estas áreas de conocimiento incluyen:
- Psicología clínica: Para comprender los efectos psicológicos de las personas afectadas, así como la evaluación y el tratamiento del trastorno de estrés postraumático y otras patologías relacionadas.
- Piscología social: Para entender cómo las interacciones sociales, el factor cultural y las dinámicas de grupo influyen en las respuestas emocionales y del comportamiento durante y después de un desastre.
- Psicología de empresa: Para abordar el impacto psicológico en el lugar de trabajo durante crisis y desastres, incluyendo la gestión del estrés laboral y la adaptación de la organización empresarial.
- Neuropsicología: Para estudiar los efectos neurobiológicos del trauma sufrido y las estrategias para mitigar su impacto cognitivo y emocional.
Estas áreas de conocimiento se combinan para proporcionar una base sólida para comprender y abordar las complejas dimensiones psicológicas de las situaciones de emergencia y desastres, contribuyendo así a mejorar la respuesta y la recuperación de las personas afectadas.
¿Qué objetivo tiene la psicología de emergencias?
Los objetivos del psicólogo en situación de ayuda en caso de emergencia o desastre son:
- Asistir psicológicamente, para disminuir el monto de las ansiedades de los afectados, que, impactados por un shock emocional traumático, muestran una tendencia hacia la parálisis o hacia la hiperactividad, pudiendo derivar ambos casos, en acciones que provoquen daños significativos o mayores, a los del hecho original.
- Ayuda para recuperar el equilibrio emocional.
- Prevención de futuros daños psicológicos post-traumáticos.
¿En qué ámbitos trabaja un psicólogo de emergencias?
Un psicólogo en emergencias puede trabajar en los siguientes ámbitos:
- Atención en crisis y emergencias: Puede trabajar en líneas de ayuda telefónica, hospitales, unidades móviles de crisis o equipos de respuesta rápida para prestar apoyo psicológico.
- Equipos de intervención ante desastres naturales: Puede proporcionar ayuda a personas que sobreviven a desastres naturales, familiares de afectados, así como a los equipos de rescate y los trabajadores de emergencias.
- Agencias y ONGs de ayuda humanitaria: Puede colaborar con agencias gubernamentales y ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) para proporcionar apoyo psicosocial a poblaciones afectadas por emergencias y desastres naturales.
- Formación e investigación: Puede colaborar en la formación y capacitación de socorristas y personal que se tenga que enfrentar a posibles emergencias además de contribuir al desarrollo de mejores prácticas.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original