Problemas Psicológicos

de 1 Valoraciones

La soledad

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué es la soledad?
  2. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
Publicidad

¿Qué es la soledad?

La soledad ocurre cuando nuestro círculo de relaciones es menor o menos satisfactorio de lo que nosotros deseamos. La soledad es una discrepancia entre las relaciones que se tiene y las que se desea. El hecho de sentirse solo puede provocar estados psicopatológicos como suicidio o depresión. Es un fenómeno mucho más común en el mundo desarrollado, y ataca a cualquier edad y a personas de cualquier nivel socio-económico. Bradburn halló que un 23% de los estadounidenses se ha sentido solo en las últimas semanas, y uno de cada nueve se han encontrado gravemente solos la semana anterior.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Las causas concretas de la soledad son:

  • Terminación de unas relaciones emocionales íntimas tales como el divorcio, viudedad o ruptura sentimental.
  • Separación física de la familia o amigos.
  • Cambio de estado social, como jubilación, paro, ...
  • Cambio en los aspectos esenciales de la relación como cuando surge un conflicto, se rompe la comunicación o la confianza.
  • Personas de la tercera edad que terminan quedando literalmente solas.

El individuo cuando se siente solo, lo vive como una experiencia desagradable a la que trata de dar explicación incluyendo este tipo de preguntas:

  1. Trata de entender porqué ha llegado a esta situación. Este análisis crea una discrepancia entre lo que ha sido y lo que hubiera deseado, y esta discrepancia es la soledad.
  2. Se buscan las causas que mantienen el sentirse solo.
  3. Se buscan los cambios necesarios.

La explicación que se dé a estas conductas determinará la reacción de individuo ante la soledad:

  • Causas internas: "Me siento solo porque soy feo, y por ello no tengo amigos". Es una causa estable, por lo que no da lugar a la esperanza sino solo a la culpa.
  • Causas externas: "Me siento solo porque los demás me rechazan, y vivo en un ambiente donde no es fácil tener relaciones". Este sería el caso de un inmigrante. Si la causa es externa, el individuo se revela contra el ambiente que le causa el sufrimiento, entonces la soledad no crea culpa sino rebeldía.

Además, la soledad es un círculo vicioso ya que el que está solo, al igual que el deprimido, se siente incapaz de salir de esa situación, por lo que no lo intenta, lo cual le hace sentirse aún más solo. A este círculo hay que añadirle además el anillo externo de lo social: a la persona que se siente sola tratamos de consolarla, pero solo hasta que nos cansamos, luego le evitamos porque la persona sola deprimida y acomplejada no resulta una compañía agradable. A la soledad que la persona sufre le añadimos la que nosotros estamos atribuyéndole.

Por todo ello, hay que recordar que nadie sufre porque quiere, sino porque no dispone de las herramientas necesarias para dejar de hacerlo. Hay que ayudar a la persona que se siente sola a que atribuya su estado a causas que ella pueda controlar, y que si se esfuerza puede mejorar, así aumentará su esperanza.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Problemas Psicológicos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com