
Información general
Los cuidados para el trabajo con el ordenador y otros dispositivos electrónicos, como el teléfono móvil y las tabletas, son muy importantes en la actualidad, en especial desde que se han hecho cada vez más comunes formas de empleo como el teletrabajo y el trabajo nómada.
Además, es claro que estos dispositivos no son exclusivos del ámbito laboral, sino que también se utilizan para el estudio, el entretenimiento y la comunicación. Por ello, los riesgos de su mal uso se multiplican.
Es importante practicar y promover el buen uso de la tecnología digital para evitar muchas enfermedades.
¿Cuáles son los principales riesgos del uso continuo del ordenador y los dispositivos móviles?
Lo principales problemas de salud que se pueden presentar al utilizar de manera continua el ordenador y los dispositivos móviles son principalmente:
- Alteraciones en los ojos como:
- Síndrome de fatiga visual SFV o astenopia.
- Síndrome del ojo seco.
- Síndrome visual informático.
- Alteraciones de los músculos y los huesos como:
- Síndrome de túnel carpiano.
- Tenosinovitis de De Quervain.
- Epicondilitis.
- Dolor en el cuello (cervicalgia).
- Dolor en el resto de la columna vertebral, brazos, hombros y otras articulaciones.
- Combinación de los anteriores problemas.
- Fatiga física.
- Sedentarismo.
- Carga mental.
¿Cuáles son las recomendaciones al trabajar con un ordenador?
Al trabajar con un ordenador hay que tener en cuenta dos áreas importantes para prevenir la salud:
- Una es la posición de trabajo.
- Otra el tiempo de utilización y descansos necesarios.
La primera nos ayudará a no tener problemas de espalda o de muñecas y la otra todos los problemas de los ojos.
El adoptar una mala posición en el lugar donde pasamos más horas sentados es una de las principales causas de dolores de espalda, cuello o cabeza.
Las recomendaciones posturales son:
- La pantalla del ordenador debe estar justo frente a nuestros ojos, pero a una distancia de unos 55 cm con respecto a nuestra cara.
- Muy importante es que los brazos deben formar un ángulo de 90º. De esta forma, el antebrazo y la mano siempre deben estar en forma recta, evitando o previniendo los problemas de muñeca o la aparición del túnel carpiano.
- La espalda debe estar apoyada en el respaldo, en posición erguida formando un ángulo recto con las piernas y con los hombros relajados.
- Los pies conviene tenerlos apoyados en el suelo o sobre un posapié.
- El teclado debe estar 10 cm dentro del borde de la mesa para permitir el apoyo de las muñecas.
- Se deberían alternar tareas para no estar todo el tiempo sentado.
- Se recomienda utilizar elementos ergonómicos como mesas de altura ajustable.
- Es importante revisar los puestos de trabajos y observar la postura de la persona para recomendarle mejoras en caso necesario.
Las recomendaciones con respeto a las pantallas de visualización son las siguientes:
- Controlar la temperatura y la humedad del sitio de trabajo para evitar el resecamiento excesivo de los ojos.
- Se debe evitar que la luz incida directamente sobre la pantalla, para evitar forzar la vista por el reflejo obtenido. Por ello, se deben evitar las ventanas justo frente a la pantalla.
- Cada 2 horas de trabajo se precisa de 10 minutos de descanso de la vista, dejando la posición y moverse y mirar a un campo visual más amplio y con luz natural si se puede, de esta forma reduciremos la fatiga ocular. No está de más, en este tiempo de descanso, hacer estiramientos de los dedos de las manos, de la espalda, de las piernas y del cuello.
¿Cuáles son las recomendaciones al trabajar con un teléfono móvil o una tableta?
Además de las recomendaciones con respecto a las pantallas de visualización que son las mismas que para el ordenador, se deben tener en cuenta otros aspectos:
- Se debe procurar mantener una postura adecuada con una silla con apoyabrazos o apoyar los antebrazos en una mesa.
- En lo posible se debe utilizar un soporte para el teléfono o la tableta y evitar cargarla todo el tiempo con las manos.
- En lugar de usar los dedos de la mano todo el tiempo es preferible conectar un mouse y un teclado que faciliten el trabajo.
- Utilizar la voz en lugar de teclear cuando sea posible.
- Evitar escribir excesivamente rápido.
- Desconectarse de manera periódica para evitar la fatiga mental que produce el exceso de conectividad.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico