Intervenciones y Procedimientos Quirúrgicos

de 2 Valoraciones

Trasplante de corazón

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué deberíamos saber?
  2. ¿En qué casos nos podemos plantear un trasplante de corazón?
  3. ¿Qué procedimiento se seguirá?
  4. ¿Qué ocurre si el paciente rechaza el transplante?
  5. ¿Cuál es la recuperación tras el trasplante?
Publicidad

¿Qué deberíamos saber?

El trasplante de corazón es un procedimiento que se ha hecho desde hace más de 26 años, con éxito creciente, y que en la actualidad se lleva a cabo en muchos hospitales de todo el mundo.

¿En qué casos nos podemos plantear un trasplante de corazón?

El trasplante no es una solución para todos los problemas de corazón, evidentemente. De hecho, sólo puede llevarse a cabo en un muy pequeño número de pacientes que tengan menos de 55-60 años, con algunas enfermedades cardíacas muy determinadas que limiten drásticamente su esperanza de vida, a no más de 2 ó 3 años, que tengan todos los otros órganos vitales en excelente estado (particularmente los riñones, el hígado y los pulmones), que sean muy estables emocionalmente y que tengan una familia muy colaboradora.

¿Qué procedimiento se seguirá?

Se trata de encontrar primero un corazón donante, que generalmente procederá de una persona saludable muerta en accidente, sin lesiones que afecten al corazón. Dicho corazón donante se transporta en una solución especial con toda la celeridad posible hasta el paciente receptor, cuya cavidad torácica ya estará abierta y sin el corazón enfermo. El nuevo órgano se pone en el sitio de aquél. El transplante, como toda cirugía mayor del corazón, se hace bajo anestesia general, y la intervención suele durar varias horas, durante parte de las cuales, la función del corazón y los pulmones debe ser asumida por una máquina de circulación extracorpórea.

¿Qué ocurre si el paciente rechaza el transplante?

En muchos transplantes de órganos, ocurre que el sistema inmune del receptor reconoce el tejido transplantado como extraño o ajeno a sí mismo, y produce anticuerpos para atacar al "invasor". Por ello, después de los transplantes de órganos hay que tomar medicamentos que suprimen la respuesta inmune normal (inmunosupresores), y algunos de ellos de por vida. Dado que disminuyen la capacidad del organismo de reconocer y resistir infecciones, debe ajustarse la dosis individual con todo cuidado.

¿Cuál es la recuperación tras el trasplante?

Cuando un transplante de corazón tiene éxito, la mayoría de los receptores se recuperan hasta llevar una vida relativamente normal. Un 80 % de ellos vive activamente al cabo de un año, y algunos receptores han vivido más de una década después del transplante.

De cualquier modo, el procedimiento es complicado, y para que tenga éxito requiere un equipo muy bien organizado de especialistas en transplantes y un paciente motivado. En casi todos los casos, hay que seguir viendo a los miembros del equipo de transplantes de por vida, para el ajuste cuidadoso de las dosis individuales de medicamentos, el tratamiento de las complicaciones e, incluso, la realización de biopsias de corazón para vigilar la posibilidad de un rechazo.

Por todo ello, el transplante de corazón sólo es una solución en los casos en los que es la única esperanza de vida y en los que haya probabilidades reales de éxito.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Anesthesia and Perioperative Care for Organ Transplantation, Kathirvel Subramaniam and Tetsuro Sakai, ISBN: 978-1-4939-6375-1, Part III Heart Transplantation. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com