Problemas Psicológicos

de 1 Valoraciones

Trastorno de aversión al sexo

Problemas Psicológicos
>
Trastorno de aversión al sexo
Última actualización: 24-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el trastorno de aversión al sexo?
  3. ¿Cuáles son las causas?
  4. ¿Qué respuesta o síntomas se pueden presentar?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Trastorno de aversión sexual

  • CIE-10: F52.1

¿Qué es el trastorno de aversión al sexo?

El trastorno de aversión al sexo es un tipo de disfunción sexual que consiste en la aversión (repulsión, aborrecimiento) persistente o recurrente y la evitación de cualquier contacto sexual genital con la pareja.

Este trastorno difiere de otras disfunciones sexuales debido a que genera gran malestar, ansiedad y angustia ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales, por lo que el nivel de impacto es incluso previo a las relaciones íntimas.

La alteración provoca malestar en la persona que lo padece y también dificultades en las relaciones interpersonales ya que muchas veces se podría rechazar incluso el tener una pareja para no enfrentarse a la posibilidad de mantener relaciones sexuales con ella.

El trastorno de aversión sexual se da mayoritariamente en mujeres y ocasionalmente en hombres.

Puede ser un trastorno:

  • Primario, es decir, que se haya presentado desde el inicio de la activación de la vida sexual en la persona.
  • Secundario, es decir, que se haya logado mantener relaciones sexuales sin dificultades emocionales hasta que por alguna razón comienza a percibirse una aversión a éstas.

También se puede clasificar como:

  • Generalizado: la aversión o repugnancia que generan las relacione sexuales son globales, es decir, no importa con quién las realice o qué tipo de práctica sean.
  • Situacional: la aversión o repugnancia que generan las relaciones sexuales se dan específicamente en ciertas situaciones o con ciertas personas.

¿Cuáles son las causas?

Si es primaria (de por vida), la aversión al contacto sexual puede deberse a:

  • Agresiones sexuales.
  • Consecuencia de un ambiente familiar muy represivo, a veces potenciado por una formación religiosa ortodoxa y rígida.
  • Haberse iniciado tras unos primeros intentos de coito que produjeron dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales). En este último caso, aun después de desaparecer la dispareunia, permanece el recuerdo del dolor.

Cuando se trata de un trastorno secundario o de tipo adquirido, con posterioridad a un período de funcionamiento sin dificultades en las relaciones sexuales, la causa puede tener que ver con algún evento traumático, con alguna situación particular con alguna pareja.

El trastorno de aversión al sexo está en ocasiones asociado con el vaginismo (contracción involuntaria de los músculos de la vagina a la penetración).

¿Qué respuesta o síntomas se pueden presentar?

La aversión puede generar síntomas como:

  • Ansiedad
  • Crisis de pánico
  • Angustia
  • Vértigos o náuseas
  • Tensión muscular
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Sensación de asfixia o falta de aire

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Debido a que en gran parte las causas pudieran tener que ver con experiencias traumáticas y/o con un mal acercamiento educativo a lo que significa el sexo, se recomiendan terapias psicológicas cognitivo-conductuales que tienen como foco poder modificar las ideas irracionales que emergen de este tipo de experiencias previas.

Otras técnicas que se utilizan pudieran ser la desensibilización sistemática, que consiste en ir generando una aproximación poco a poco hacia el estímulo que genera la aversión, en este caso el contacto genital y/o las relaciones sexuales en sí mismas.

Otro tipo de psicoterapias también podrían ser útiles dependiendo de la causa, por ejemplo si fuera una experiencia traumática por una agresión sexual, se sugiere poder realizar un tratamiento con especialistas del área.

A nivel farmacológico, se pueden tratar los síntomas que surgen a propósito de la disfunción y que generan alto nivel de malestar, pero no se enfocan en la causa pues normalmente no es biológica. Para ello se pudieran utilizar:

  • Antidepresivos tricíclicos
  • Inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (ISRS)
  • Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  • Benzodiacepinas
Última revisión médica realizada por Karla Andrea Donoso Bascur el 24-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Abrante, A. (2019). La anorexia sexual aversión al sexo en mujeres víctimas de violencia de género [Tesis para optar al grado de Antropología Social y Cultural]. Universidad de la laguna. España. Disponible en: https://riull.ull.es
  • Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-By-Step Treatment Manual (4th Ed). John P. Wincze, Amy K. Bach, And David H. Barlow, ISBN: 978-1-59385-572-7, Pag. 618. (Inglés)
  • Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. 48. ISBN 9788487548208.

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Problemas Psicológicos

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Psicoterapia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com