¿Qué es el vaginismo y la dispareunia?
Se llama vaginismo o dispareunia a las molestias que padece la mujer ante el intento de penetración o durante el acto sexual.
Abarcan desde la irritación tras el coito hasta un dolor profundo.
Se denomina coito doloroso o dispareunia cuando a pesar del dolor y las molestias la penetración es posible de manera parcial o total.
En el vaginismo, la penetración no es posible ya que se produce una contractura involuntaria e inconsciente de la musculatura de la vagina que impide la introducción del pene. El vaginismo, por tanto, no depende de la voluntad de la mujer y no se regula conscientemente.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Las causas que producen el dolor durante el coito se clasifican en:
- De origen orgánico:
- Quistes o tumores de ovarios
- Enfermedad sexual (herpes, verrugas genitales, condiloma acuminado)
- Vaginitis o infecciones vaginales (por cándidas, tricomonas, etc.)
- Problemas en la vejiga tales como cistitis o uretritis
- Irritaciones por reacciones alérgicas a los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, DIU, espermicidas)
- Si ha dado a luz recientemente, puede ser el resultado de un rasguño durante la episiotomía (cirugía menor que ensancha la abertura de la vagina durante el parto)
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Embarazo ectópico
- Por vaginitis senil producida por sequedad en mujeres de la tercera edad
- Si la relación sexual causa un dolor interno muy intenso, puede tratarse de una endometritis, o algún desgarro en los ligamentos que sostienen el útero o algún otro problema en el cérvix, útero, trompas de Falopio u ovarios
- Si se está dando de mamar o en la menopausia, los tejidos vaginales han podido adelgazar porque hay disminución de producción de estrógenos
- El cáncer vaginal es muy raro, pero también podría ser la fuente del dolor
- De origen psicológico:
- Falta de excitación en el momento de la penetración que puede originar una inadecuada lubricación vaginal
- Contracción involuntaria de la musculatura vaginal por nerviosismo, siendo esto último muy frecuente en las primeras relaciones
- Experiencias traumáticas pasadas (abusos sexuales, educación represiva)
- Terror al embarazo y a la maternidad
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Si el origen es orgánico el médico le hará un interrogatorio y un examen ginecológico para determinar la causa o solicitará análisis de sangre, orina u otro tipo de pruebas de laboratorio. El tratamiento depende de lo que esté causando el problema.
Si es de origen psicológico, el tratamiento del vaginismo se puede resolver con terapia sexual orientada por un especialista y basada en técnicas conductuales que, por lo general consta de las siguientes recomendaciones:
- Tratar cualquier padecimiento físico que pueda producir dolor para evitar el miedo en las siguientes relaciones.
- Si no se logra la lubricación adecuada, proporcionarla, por ejemplo, con geles medicados para este fin.
- Conseguir que la mujer se adapte poco a poco a objetos de mayor tamaño en la penetración: existen los dilatadores vaginales de Hegar destinados para este fin.
- Contar con el apoyo de la pareja para no forzar la relación sexual.
- Practicar los ejercicios de Kegel, ejercicios de piso pélvico o ejercicios contra la incontinencia: contracción y relajación repetidas de los músculos de la vagina. Busca que la contracción muscular excesiva inconsciente que provoca el dolor se haga consciente y, así, poder controlarla.
En los casos donde la fobia a la penetración es irreductible con técnicas psicoterapéuticas es conveniente el uso de medicación antifóbica y antipánico. Este manejo farmacológico debe ser realizado por el especialista en psiquiatría.
Dra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Autor original