¿Qué es la gingivectomía?
La gingivectomía es un procedimiento quirúrgico por el que se extirpa el tejido gingival (encía) lesionado.
Actualmente se emplea para el tratamiento de:
- Hiperplasia (crecimiento) de la encía por medicamentos
- Fibrosis de la encía
- Bolsas supraóseas en lugares difíciles
- Para mejorar el acceso en técnicas restauradoras que invaden el espacio subgingival.
¿Cuáles son los síntomas de la gingivectomía?
La enfermedad periodontal puede no dar sintomatología hasta estadios de afectación severa.
Los motivos principales por los que suele consultar el paciente son: hemorragia, movilidad, sensibilidad, etc.
Los crecimientos de la encía producen también alteraciones estéticas que el paciente reconoce.
¿Cuál es la técnica adecuada para realizar el procedimiento?
La posición adecuada del paciente y del profesional, el uso de una técnica correcta y unas medidas de asepsia son normas imprescindibles para el éxito de la gingivectomía.
Una historia y exploración previas, así como la realización de una radiología son también imprescindibles.
La técnica debe realizarse de una forma reglada y comprende: anestesia correcta, marcado de la profundidad de las bolsas en la encía, corte con bisturí siguiendo las marcas, eliminación del tejido gingival y remodelación, raspado y alisado radicular, y colocación de un apósito periodontal.
El material extraído debe ser enviado para su análisis histopatológico.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Las complicaciones son muy infrecuentes y se dividen en inmediatas y mediatas (secundarias o tardías).
Las complicaciones inmediatas pueden ser:
- Desgarros
- Hemorragias
- Heridas de partes blandas
- Lesiones de los nervios cercanos
- Enfisema submucoso
- fractura de instrumental
Las complicaciones secundarias:
- Infecciosas
- Hemorrágicas (de causa local o general)
- Generales (bacteriemas, septicemias, glomerulonefritis, crisis hiperglucémica o hipertiroidea, descompensaciones cardiacas, hepatitis, etc).
Dr. José Manuel Aguirre Urizar
Especialista en Anatomía Patológica y en Estomatología y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original