Cuando se me seca la garganta, como consecuencia de un resfriado y realizo un esfuerzo (correr) o cuando tomo vinagre, picante, o el agua se me va por otro sitio, se me cierra la glotis y me impide respirar durante varios segundos, creándome una situación de pánico. Me ha ocurrido unas veinte veces en mi vida. Tengo 61 años. Tomo Prittor 80 y Airtal. A mi hermana le ocurre mismo.
La vía digestiva y la respiratoria comparten un espacio común a nivel de la entrada al esófago y tráquea en la zona posterior de la cavidad bucal. Al deglutir el alimento, una estructura llamada epiglotis cae hacia atrás tapando la glotis o zona de acceso a la vía respiratoria baja, y permitiendo que el bolo alimentario pase al esófago sin causar problemas respiratorios.
Para respirar y hablar es necesario que la epiglotis vuelva a su posición normal, dejando la glotis abierta y desprotegida la vía aérea.
El cierre de la glotis, por contracción de la musculatura a este nivel, es un reflejo normal en el ser humano que impide que pasen a la vía respiratoria los líquidos o sólidos que proceden de la vía digestiva, bien en el transcurso de un accidente (por ejemplo, ahogamiento) o por incoordinación del reflejo que lo produce (el típico ejemplo sería atragantarse por estar hablando mientras se come). También puede producirse este cierre reflejo si hay irritantes ambientales o predisposición individual del individuo como parece su caso y el de su hermana. En ciertos individuos puede producirse esta situación en situaciones de ansiedad. En todas ellas, a pesar de la sensación de
angustia que produce al paciente, el reflejo cesa y se soluciona sin problemas.
El espasmo laríngeo sería la situación extrema que se produce ante reacciones alérgicas o traumáticas de esa zona (presencia de agua del mar, vómito, maniobras de intubación en quirófano, etc.) y precisa de un tratamiento agresivo para resolverla, pero casos como el suyo son frecuentes y sería excepcional que derivaran hacia un espasmo continuado. Sí debe avisar de esta situación si tiene que someterse a intervenciones quirúrgicas con anestesia general, para que el anestesista tome las medidas oportunas.
Mientras tanto, solo debe evitar aquellas situaciones que usted sabe le producen este problema.