La epiglotitis consiste en la inflamación de los tejidos de la epiglotis (estructura anatómica localizada en la parte baja de la faringe que impide el paso del bolo alimenticio del tracto digestivo al respiratorio durante la deglución).
La epiglotitis es considerada una emergencia médica debido al riesgo de morir por asfixia en pocos minutos si no se instaura un tratamiento médico de forma rápida y eficaz.
Es una enfermedad que ha sufrido una drástica reducción en la incidencia a raíz de la instauración de la vacunación contra el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), principal agente causante de la enfermedad.
Predomina fundamentalmente en los niños, aunque también se observa en adultos. La media de edad de la enfermedad es de 10 años. Es más común en niños que en niñas.
Existe principalmente 2 tipos de causas de epiglotis: origen infeccioso y no infeccioso.
Los factores de riesgo principales en niños son:
En los adultos los factores de riesgo principales son:
La epiglotitis constituye una auténtica emergencia médica, por lo que el rápido reconocimiento de los síntomas es fundamental para el pronóstico del paciente.
Los síntomas se instauran de forma brusca y progresan rápidamente en cuestión de horas.
Es una enfermedad muy grave que requiere la hospitalización del paciente en una unidad de cuidados intensivos para asegurar una buena permeabilidad de la vía aérea.
Los síntomas principales son:
Signos característicos:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico por los síntomas que presenta el paciente.
Para confirmar el diagnóstico se requieren diferentes pruebas complementarias:
Ante la mínima sospecha de una epiglotitis se debe instaurar un tratamiento rápido y precoz garantizando la permeabilidad de la vía aérea.
El tratamiento difiere dependiendo del grado de obstrucción de la vía aérea.
Vía totalmente o parcialmente obstruida
Se pondrá mascarilla con oxígeno y se avisará a los especialistas en vía aérea urgente (intensivista, anestesista u otorrinolaringólogo). En caso de ser insuficiente, se procederá a una intubación orotraqueal e ingresar al paciente en una unidad de críticos.
Vía aérea no obstruida
Se administrará oxígeno y se mantendrá vigilado permanentemente al paciente ante un eventual empeoramiento rápido de los síntomas.
Además, estos pacientes deberán recibir un tratamiento complementario
La mejor prevención es la vacunación de la población infantil contra el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), principal causante de la enfermedad.
Ver más