Otorrinolaringología

de 3 Valoraciones

Epiglotitis

Última actualización: 12-05-2017

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la epiglotitis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la epiglotitis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cómo puedo prevenirme?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la epiglotitis?

La epiglotitis consiste en la inflamación de los tejidos de la epiglotis (estructura anatómica localizada en la parte baja de la faringe que impide el paso del bolo alimenticio del tracto digestivo al respiratorio durante la deglución).

La epiglotitis es considerada una emergencia médica debido al riesgo de morir por asfixia en pocos minutos si no se instaura un tratamiento médico de forma rápida y eficaz.

epiglotitis

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Es una enfermedad que ha sufrido una drástica reducción en la incidencia a raíz de la instauración de la vacunación contra el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), principal agente causante de la enfermedad.

Predomina fundamentalmente en los niños, aunque también se observa en adultos. La media de edad de la enfermedad es de 10 años. Es más común en niños que en niñas.

Existe principalmente 2 tipos de causas de epiglotis: origen infeccioso y no infeccioso.

  • Infeccioso (más frecuente)
    • Bacterias (Haemophilus Influenzae tipo b, Estreptococo, Moraxella, Parainfluenza, Pasteurella, Klebsiella, Pseudomona)
    • Virus (virus herpes simple, varicela, virus parainfluenza)
    • Hongos (cándida)
  • No infeccioso
    • Ingesta de cuerpo extraño
    • Traumatismo térmico por inhalación de gases calientes
    • Ingestión de caústicos

Los factores de riesgo principales en niños son:

  • La falta o una incorrecta vacunación
  • Padecer enfermedades que debiliten el sistema inmune.

En los adultos los factores de riesgo principales son:

¿Cuáles son los síntomas de la epiglotitis?

La epiglotitis constituye una auténtica emergencia médica, por lo que el rápido reconocimiento de los síntomas es fundamental para el pronóstico del paciente.

Los síntomas se instauran de forma brusca y progresan rápidamente en cuestión de horas.

Es una enfermedad muy grave que requiere la hospitalización del paciente en una unidad de cuidados intensivos para asegurar una buena permeabilidad de la vía aérea.

Los síntomas principales son:

Signos característicos:

  • Posición en “trípode” o “sniffing” en niños pequeños (posición sentada, con el tronco inclinado hacia adelante e hiperextensión del cuello intentando abrir la vía aérea).

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico es fundamentalmente clínico por los síntomas que presenta el paciente.

Para confirmar el diagnóstico se requieren diferentes pruebas complementarias:

  • Laringoscopia directa (visualizando la inflamación de la epiglotis)
  • Nasofibroscopia
  • Radiografía lateral de cuello (poco usada actualmente)
  • Cultivo microbiológico de la sangre o de la epiglotis

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Ante la mínima sospecha de una epiglotitis se debe instaurar un tratamiento rápido y precoz garantizando la permeabilidad de la vía aérea.

El tratamiento difiere dependiendo del grado de obstrucción de la vía aérea.

Vía totalmente o parcialmente obstruida

Se pondrá mascarilla con oxígeno y se avisará a los especialistas en vía aérea urgente (intensivista, anestesista u otorrinolaringólogo). En caso de ser insuficiente, se procederá a una intubación orotraqueal e ingresar al paciente en una unidad de críticos.

Vía aérea no obstruida

Se administrará oxígeno y se mantendrá vigilado permanentemente al paciente ante un eventual empeoramiento rápido de los síntomas.

Además, estos pacientes deberán recibir un tratamiento complementario

  • Antibiótico empírico de la familia de las cefalosporinas y un agente antiestafilococo.
  • Glucocorticoides (eficacia dudosa)
  • Epinefrina (eficacia dudosa)
  • Vigilancia continua en una unidad de cuidados intensivos

¿Cómo puedo prevenirme?

La mejor prevención es la vacunación de la población infantil contra el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), principal causante de la enfermedad.

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 12-05-2017

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • UpToDate: Epiglotitis (supraglotitis): Características clínicas y diagnóstico. Charles R Woods. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
  • UpToDate: Epiglotitis (supraglotitis): Tratamiento. Charles R Woods. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
  • Enfermedades infecciosas: Infecciones respiratorias y cardiovasculares. (8ª Edición), Pag. 43, Jennifer L. Nayak y Geoffrey A. Weinberg. ISBN: 978-84-9022-923-1.

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com