La beriliosis es la inflamación de los pulmones por la inhalación del polvo o el humo del berilio.
El berilio es un elemento químico que se usa principalmente en aleaciones junto con el cobre.
El berilio se emplea en la industria electrónica, la fabricación de fibras ópticas, la industria nuclear y aeroespacial, la cerámica o la fabricación de microondas.
Los trabajadores de estas industrias expuestos al humo o al polvo de este elemento pueden desarrollar esta enfermedad ocupacional.
Se estima que entre el 2 y el 6% de los trabajadores expuestos a humos o polvo de Berilio desarrollan beriliosis.
La beriliosis puede ser aguda o crónica y en algunos casos crónicos los síntomas pueden tardar en aparecer hasta 20 años tras la exposición al berilio.
Las personas que comiencen con problemas respiratorios tras la exposición al berilio en su trabajo deben ser trasladados a otros puestos que eviten su exposición al mismo y ser controlados para ver si los síntomas remiten.
La beriliosis aguda es una enfermedad preocupante que a veces puede ser mortal. Se trata con corticosteroides para reducir la inflamación de los pulmones. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente al 7 a 10 días.
La beriliosis crónica es incurable. Se recetan corticosteroides (Prednisona) para tratar de aliviar los síntomas pero no consiguen frenar la progresión de la enfermedad. En algunos casos críticos puede ser necesario un trasplante de pulmón.