
¿Qué deberíamos saber?
Los ejercicios para la muñeca y las manos son una herramienta clave tanto en la prevención como en el manejo temprano del síndrome del túnel carpiano.
Esta afección, provocada por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano en la muñeca, puede generar síntomas como dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y los dedos, especialmente en personas que realizan actividades repetitivas con las manos.
Realizar ejercicios específicos ayuda a mejorar la movilidad, la circulación y la flexibilidad de la muñeca, aliviando la presión sobre el nervio mediano. Estos ejercicios son especialmente recomendables para personas que pasan muchas horas utilizando teclados, ratones o herramientas manuales, ya que estas actividades suelen implicar una posición sostenida de flexión de la muñeca.
Una de las prácticas más comunes es la hiperextensión controlada de la muñeca, que busca contrarrestar la flexión mantenida típica de las actividades de oficina o trabajos mecánicos.
Este movimiento ayuda a estirar los músculos y tendones que atraviesan el túnel carpiano, reduciendo la tensión acumulada y mejorando el espacio dentro del canal carpiano.
En resumen, incorporar estos ejercicios a la rutina diaria puede ser muy beneficioso para prevenir la aparición del síndrome del túnel carpiano o, en caso de que ya se presenten los primeros síntomas, para aliviar el malestar y evitar que la condición progrese. Siempre es recomendable realizarlos de manera suave y progresiva, y consultar a un profesional de la salud en caso de molestias persistentes.
Ejercicios
1. Mover las manos flexionando las muñecas hacia arriba y hacia abajo.

2. Posteriormente cerrarlas fuertemente ...

3. ... y flexionarlas hacia abajo.

4. Ponerse en posición de descanso y de pie para volver a repetir el ejercicio.

Se debe realizar este ejercicio en series de 15 ejercicios completos al menos 3 veces al día, 5 días por semana.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico