¿Qué otros nombres tiene?
¿Qué son las fobias específicas?
Las fobias específicas son un trastorno de ansiedad en el que se presenta miedo o ansiedad intensa y desproporcionado por un objeto o situación en específico y a las consecuencias negativas que pudiera implicar relacionarse con esos objetos o encontrarse en esas situaciones.
En el caso de los niños/as, este tipo de fobias podrían presentarse a través de llanto, paralización frente al objeto o situación que produzca la fobia, rabietas o pataletas y finalmente aferrarse fuertemente a algún adulto que sea de su confianza.Cabe mencionar que el nivel de temor y ansiedad que provoca el objeto o situación implica que las personas comienzan a evitar acercarse a ellos o incluso si quiera a verlos a través de imágenes por medio de dispositivos electrónicos o en papel.Lo anterior, podría causar mucho malestar en las personas que lo padecen e incluso pudiera deteriorar algunas áreas de su vida.
¿Qué tipos existen?
Las fobias específicas se clasifican en:
- Fobia a animales
- Arañas (aracnofobia)
- Serpientes, perros, etc.
- Fobia al ambiente natural (tormentas con truenos, agua, etc.)
- Fobia a la sangre/inyección/lesiones
- Fobia a situaciones
- A los lugares cerrados (claustrofobia)
- Volar o viajar en avión
- Alturas (acrofobia)
- Ascensores
- Conducción
- A cruzar puentes (gerirofobia)
- Fobias de otro tipo
- A los hombres (androfobia)
- A las mujeres (ginecofobia)
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La causa que pudo haber detonado la fobia a ese evento específico u animal es diferente para cada persona, pero podría deberse a alguna experiencia negativa o traumática que desencadene la sintomatología. Sin embargo, también pudiera haber otros factores a explorar por cada persona.
¿Cuáles son los principales síntomas?
Las personas experimentan ansiedad solo con pensar en la posibilidad de confrontación con el estímulo fóbico. Cuando están en la situación temida, o la anticipan, experimentan profundo malestar e inquietud, a la vez que pueden aparecer síntomas somáticos como por ejemplo (en el cuerpo):
¿Cómo se puede tratar?
Las fobias tienen un alto porcentaje de éxito en su remisión si se realizan tratamientos que apoyen el proceso a nivel psicológico y/o psiquiátrico en caso de ser necesario.
A nivel psicológico podemos encontrar:
- Terapia cognitiva conductual (TCC).
- Terapia de exposición que incluso pueden incluir la utilización de dispositivos de realidad virtual.
- Desensibilización sistemática, implica ir entrenando (poco a poco) la respuesta fisiológica ante el estímulo que provoca la fobia, de esa manera se entrena al cuerpo para que entregue una respuesta más relajada y no con niveles de ansiedad tan altos.
A nivel farmacológico podemos encontrar:
- Las benzodiacepinas como el Lorazepam, pueden administrarse 30 minutos antes por ejemplo de coger un vuelo en aquellos que tengan pánico a volar.
- La cicloserina parece tener un buen resultado en aquellos que padecen miedo a las alturas (acrofobia).
La elección del medicamento va a depender del nivel de intensidad de la sintomatología, de las características propias de paciente o de algún otro diagnóstico presente.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721 ISBN: 9788491103721. (Inglés)
- Delgado RAC, Sánchez LJV. Miedo, fobias y sus tratamientos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2019;22(2):798-833.
- First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 553. (Inglés)
- UptoDate: Specific phobia in adults: Epidemiology, clinical manifestations, course and diagnosis. Randi E McCabe. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?