
¿Qué es el fósforo?
El fósforo es un mineral esencial para el organismo necesario para mantener la salud de los huesos y los dientes.
Su principal función es unirse al calcio para formar las sales que dan estructura y fortaleza al esqueleto.
Además, participa en procesos vitales como la producción de energía (a través del ATP), la formación de las membranas celulares (fosfolípidos) y la síntesis del ADN y ARN, que contienen la información genética.
También cumple un papel importante en la regulación del equilibrio ácido-base de los tejidos y fluidos del cuerpo.
¿Cuáles son las funciones del fósforo en el cuerpo?
El fósforo, en forma de sales de fosfato de calcio, es la estructura principal de los huesos y de los dientes.
Además, participa en la producción de ATP (adenosín trifosfato), molécula encargada de almacenar y suministrar energía al organismo.
El fósforo participa también en la contracción de los músculos, en el funcionamiento de los riñones, y en la regulación del ritmo cardíaco y la transmisión nerviosa.
¿Cómo se regula el fósforo en el organismo?
La mayor parte del fósforo que obtenemos de los alimentos se absorbe en la parte superior del intestino delgado. Durante este proceso, compite con minerales como el hierro y el magnesio, así como con el ácido fítico presente en algunos vegetales, lo que puede afectar su absorción.
El exceso de fósforo se elimina a través de la orina en forma de fosfatos para mantener un equilibrio que es regulado por la paratohormona (PTH).
¿Qué alimentos contienen fósforo?
El fósforo se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas y calcio, como la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos. Por ello, el calcio y el fósforo suelen compartir las mismas fuentes alimentarias.
También está presente en legumbres (como lentejas, garbanzos y alubias) y en frutos secos (como almendras, nueces y pistachos), aunque parte de su fósforo está unido al ácido fítico, lo que puede reducir su absorción.
Los cereales integrales contienen más fósforo que los refinados, pero por la misma razón, la presencia de fitina, su aprovechamiento por el organismo es menor.
Las frutas y verduras, en cambio, aportan solo pequeñas cantidades de este mineral.
¿Qué problemas y riesgos podría tener una carencia o exceso de fósforo?
Es muy difícil encontrar una carencia de fósforo ya que suele estar en cantidades suficientes en los alimentos y se absorbe con gran facilidad. Pueden tener problemas las personas que tomen antiácidos con aluminio, los enfermos renales, y los afectados de síndromes de malabsorción.
Su falta puede producir debilidad muscular, falta de apetito y dolores de huesos.
No es fácil encontrar exceso de fósforo por la regulación de la paratohormona (PTH).
Las necesidades de fósforo se sitúan entre los 200 mg al día de los lactantes, los 900 mg en el crecimiento y los 700 mg del adulto.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Revisor clínico