¿Cuál es la causa que lo provoca?
El virus de la gripe aviar no suelen infectar a otros animales aparte de las aves y los cerdos. El primer caso de que se tiene noticia de infección del hombre por virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas, seis de las cuales fallecieron. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar muy agresiva, causada por esa misma cepa, en la población de aves de corral de Hong Kong.
Las infecciones de gripe fueron transmitidas de las aves al hombre directamente, siendo muy raro el contagio de persona a persona, siendo el factor de riesgo principal el manipular las aves infectadas.
¿Cómo evoluciona?
Los datos que se tienen sobre los síntomas de esta gripe se limitan a la epidemia humana por la cepa H5N1 de la gripe aviar de casos realizados durante el brote declarado en Hong Kong en 1997.
Los pacientes presentaron síntomas de fiebre, dolor de garganta, tos y, en algunos de los casos mortales, disnea grave por neumonía vírica. Se vieron afectados principalmente adultos y niños previamente sanos, y algunos con dolencias crónicas.
¿Cómo se puede detectar?
Las pruebas analíticas disponibles para diagnosticar todas las cepas del virus de la gripe que afectan a los animales y al hombre son rápidas y fiables.
Se dispone también de pruebas rápidas de cabecera para el diagnóstico de la gripe humana, si bien tales pruebas carecen de la precisión de los análisis más sofisticados que actualmente se requieren para dilucidar por completo los casos más recientes y determinar si la infección humana se está propagando, ya sea directamente desde las aves o entre las personas.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Los fármacos antivíricos, algunos de los cuales se pueden utilizar a efectos tanto de tratamiento como de prevención, son eficaces clínicamente contra las cepas del virus gripal en adultos y niños por lo demás sanos, pero no están exentos de efectos secundarios y su precio es muy elevado.
La vacuna antigripal también es eficaz, pero teniendo en cuenta que cada año se modifica su composición para adaptarla a los cambios que experimenta el virus circulante como consecuencia de las modificaciones genéticas del virus.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Revisor clínico