Análisis de Laboratorio

de 2 Valoraciones

Líquido cefalorraquídeo

Análisis de Laboratorio
>
Líquido cefalorraquídeo
Última actualización: 28-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?
  3. ¿Para qué se estudia el líquido cefalorraquídeo?
  4. ¿Cómo se obtiene el líquido cefalorraquídeo?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • LCR

  • Líquido cerebroespinal (LCE)

  • CIE-10: R83.9

¿Qué es el líquido cefalorraquídeo?

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido incoloro y trasparente que fluye alrededor del cerebro y la médula espinal.

El sistema nervioso central (SNC), constituido esencialmente por el cerebro, el cerebelo y la médula espinal, se aloja dentro del cráneo y de la columna vertebral.

Son estructuras cuya lesión puede originar trastornos graves e irreversibles, por lo que además de estar fuertemente protegidas por el hueso, se encuentran inmersas en un líquido que evita que rocen contra el hueso, y que cuando hay movimientos bruscos hace lo mismo que sentimos cuando queremos correr dentro del agua: impide desplazamientos fuertes.

Así, por ejemplo, en un frenazo en un coche en marcha el cerebro no choca contra el cráneo por dentro porque ese líquido hace de amortiguador. Se conoce como líquido cefalorraquídeo, aludiendo a que está en la cabeza y en la columna vertebral, también llamada "raquis".

Además, el sistema nervioso central está recubierto por una membrana dura, aunque menos que el hueso, que le da protección adicional, y que se llama “Meninge". El líquido cefalorraquídeo (que llamaremos LCR) también baña la meninge.

¿Para qué se estudia el líquido cefalorraquídeo?

Cuando se produce cualquier alteración tanto en la meninge como en el sistema nervioso central, se liberan sustancias y/o células anormales que acaban en este LCR.

Cuando queremos información sobre estas estructuras, en lugar de extraer un pedacito de cerebro o de meninge, podemos obtener unas gotitas de LCR y estudiarlo.

Generalmente, aporta la información suficiente para llegar al diagnóstico preciso.

¿Cómo se obtiene el líquido cefalorraquídeo?

Como además de en el cráneo, se halla en la médula espinal, podemos conseguir una muestra puncionando en la columna vertebral.

Este procedimiento se llama punción lumbar cuyos pasos son los siguientes:

  • El médico se asegurará de que el hecho de pinchar no originará ningún problema, por lo cual puede querer ver el fondo del ojo con un aparato especial, o incluso pedir una TAC (tomografía axial computarizada o escáner) previo a la punción lumbar. Si todo es normal y la coagulación del paciente lo permite, se procede a puncionar para conseguir LCR.
  • El pinchazo se da en la región lumbar, o sea, en las vértebras que están por debajo de las costillas, y normalmente lo más abajo posible. Esto es porque a esos niveles existe mucho espacio lleno de líquido en la columna, y queda poco sistema nervioso dentro, que además es poco probable que se dañe (aunque puede ocasionalmente suceder así).
  • Se pide al paciente que se coloque sentado, o tumbado de lado y en posición fetal, para minimizar el riesgo de problemas durante la realización de la prueba.
  • El médico va palpando en busca del lugar que le parece mejor para pinchar, entre dos vértebras.
  • Cuando lo encuentra, introduce una aguja muy fina hasta encontrar el espacio en que se aloja el LCR, y cuando éste empieza a fluir recoge unas gotas en distintos recipientes para enviarlos a los diferentes laboratorios.
  • Cuando ya ha obtenido material suficiente, cierra la salida de líquido, retira la aguja, cubre la minúscula herida con apósitos estériles y pide al paciente que se tumbe boca arriba y que beba abundante líquido. Esto se hace para que haya pocos efectos secundarios, y a poder ser ninguno. El más habitual es, en cualquier caso, el dolor de cabeza durante un máximo de 24 horas después de la punción.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 28-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Balcells. La clínica y el laboratorio, 23.ª edición, de Jesús M. Prieto Valtueña y José R. Yuste Ara ©2019. Capítulo 11 - Líquido cefalorraquídeo. Págs. 259 - 272. Elsevier España, S.L.U., eISBN: 978-84-9113-524-1 (versión digital).
  • MedlinePlus - Recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR). Última revisión mayo 4 2021. Disponible en: https://medlineplus.gov
  • Manual MSD Versión para profesionales. Punción lumbar. Revisado julio 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
  • Concise Book of Medical Laboratory Technology Methods and Interpretations (2nd Ed) 2015, Ramnik Sood, ISBN: 978-93-5152-333-8, Pag. 382. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com