Análisis de Laboratorio

de 2 Valoraciones

Resultados del estudio del líquido cefalorraquídeo

Análisis de Laboratorio
>
Resultados del estudio del líquido cefalorraquídeo
Última actualización: 28-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué se busca en la muestra de LCR?
  3. ¿Cuáles son las características físicas del LCR?
  4. ¿Cuáles son las características químicas del LCR?
  5. ¿Qué hacer con la muestra de LCR si hay una infección?
  6. ¿Qué es un cultivo de LCR?
  7. ¿Qué más se puede buscar en el LCR?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Estudio del LCR

  • Estudio del líquido cerebroespinal (LCE)

  • CIE-10: R83.9

¿Qué se busca en la muestra de LCR?

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido incoloro y trasparente que fluye alrededor del cerebro y la médula espinal.

Cuando se producen alteraciones en la meninge (membrana que cubre y protegen el cerebro y la médula espinal) o en el sistema nervioso central, se liberan sustancias y/o células anormales que acaban en el LCR.

El LCR puede ser estudiado para detectar ciertas enfermedades como la meningitis, la esclerosis múltiple y algunos tipos de cáncer cerebral.

Para obtener una muestra del LCR se realiza una punción lumbar.

En general, se hacen cuatro tipos de análisis de una muestra de líquido cefalorraquídeo:

  1. Características físicas
  2. Características químicas
  3. Examen microscópico
  4. Examen microbiológico

Si se sospecha una infección, ya sea de meninges (meningitis) o de otro tipo, se analizarán las características químicas de la muestra, y además se analizará si tiene gérmenes o no mediante los exámenes microscópico y microbiológico.

Si se sospechan otros problemas no infecciosos, se analizarán las características químicas, y cualesquiera otras que se necesiten para llegar al diagnóstico.

¿Cuáles son las características físicas del LCR?

Como en toda muestra de líquidos del organismo, lo primero que se hace es observar la muestra que se ha tomado teniendo en cuenta:

  • Aspecto: el líquido cefalorraquídeo debe ser muy transparente, llamado “cristal de roca” o “agua de roca”. Cualquier aspecto turbio es anormal.

  • Color: el líquido es incoloro. Algunas coloraciones anormales son:

    • Rojo o rosa: puede indicar sangrado
    • Amarillo: aumento de bilirrubinas o proteínas
    • Verde: meningitis purulentas o bilirrubinas excesivamente altas
    • Marrón: por ejemplo en melanomas de meninges

  • Presión: en el momento de realizar la punción lumbar se puede medir si el líquido sale con presión normal o aumentada por medio de un manómetro especial.

    Un aumento de presión implica un gran riesgo si se sigue extrayendo el líquido porque puede arrastrar las estructuras del cerebro hacia abajo (herniación).

    El aumento de presión puede ocurrir por hemorragias, tumores y otros problemas neurológicos graves.

    Una disminución de presión es más rara y puede implicar que se está perdiendo líquido en algún punto del sistema nervioso, que su paso está obstruido o que no se está produciendo adecuadamente. Una deshidratación severa también disminuye la presión del LCR.

¿Cuáles son las características químicas del LCR?

Ciertas características químicas de una muestra de líquido cefalorraquídeo pueden dar una idea del diagnóstico. Las principales son:

  • Acidez
  • Presencia de cloruros
  • Cantidad de glucosa (azúcar)
  • Ácido láctico y ácido pirúvico
  • Cantidad de proteínas

¿Qué hacer con la muestra de LCR si hay una infección?

Cuando se sospecha una infección, se hacen los exámenes microscópico y microbiológico sobre el LCR:

  • Contar las células totales en la muestra que no deben ser más de 5­10/mm3. Dependiendo de la cantidad y características de las células se puede pensar en enfermedades específicas.
  • Hacer una tinción especial, denominada "de Gram", para realizar una distinción inicial del germen, ya que en general son o bien "positivos al Gram" o bien "negativos al Gram", lo cual supone una valiosa información sobre los antibióticos más idóneos en un principio.
  • Hacer una tinción denominada "ácido alcohol resistente", especial para detectar micobacterias y más concretamente el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis.
  • Hacer una tinción con tinta china, cuya positividad aporta también información importante para el médico a la hora de seleccionar el tratamiento.
  • El resto de la muestra se siembra para su cultivo.

Si se trata de un proceso infeccioso, los hallazgos que se obtendrían, comparados con un LCR normal, serían distintos según la infección sea de causa bacteriana, vírica, por hongos, o por tuberculosis. Se puede ver una tabla orientativa a continuación:

CAUSACÉLULASPROTEÍNASGLUCOSATINCIONESCULTIVOS
Viral< 100AN o Bnegativasnegativo
Bacteriana> 200ABgram +positivo
Micosis (hongos)> 100ABTinta China +positivo
Tuberculosis> 100AN o Bpositivapositivo

N= normal, B= baja, A= aumentado

¿Qué es un cultivo de LCR?

Un cultivo, en medicina, es sencillamente lo que su nombre indica: una siembra en un medio adecuado que se conoce vulgarmente como "caldo de cultivo" para ver si crece algún microorganismo.

El cultivo de LCR consiste en sembrarlo en uno o varios medios de cultivo, según el germen que se sospeche. Con él, lo que se pretende es identificar los microorganismos causantes de infecciones en el sistema nervioso central.

Sucede que habitualmente el número de gérmenes que hay en una muestra extraída del organismo, en caso de haberlos, es escaso, y esto hace que sea difícil verlos en el microscopio.

Por eso, lo que se hace es poner la muestra en un entorno adecuado, con nutrientes suficientes para que los gérmenes puedan crecer, buena temperatura, y se deja incubando un tiempo variable. Después, se procede a la lectura en el microscopio.

Normalmente, si hay gérmenes suelen crecer y dar un resultado positivo; sin embargo, a veces a pesar de que existan gérmenes, el resultado es negativo.

Esto se debe a que algunos son extremadamente sensibles y mueren en cuanto salen del organismo, por lo que para cuando se procede a la siembra en laboratorio ya es tarde y no crece nada.

En otras ocasiones, el resultado se demora de manera importante. Esto ocurre porque todos los microbios no crecen con la misma velocidad, por lo que, como se requiere un número determinado de ellos para que se detecte el positivo, pueden a veces requerirse hasta varias semanas para obtener un resultado.

Sin embargo, lo habitual es que se consiga en menos de quince días, normalmente en una semana.

El examen microscópico (tinciones) y microbiológico (cultivos) no siempre se obtienen positivos.

En muchas ocasiones, el neurólogo debe orientar su terapéutica en base a la clínica, tiempo de evolución, edad del enfermo, medio ambiente y ciertos datos del examen de líquido cefalorraquídeo.

¿Qué más se puede buscar en el LCR?

Otras células y otras sustancias que orienten hacia diferentes procesos:

  • Células malignas de diversa índole que sugieran algún tipo de cáncer del SNC.
  • Proteínas características de determinadas enfermedades como autoanticuerpos en ciertos tumores, neurofilamentos en enfermedades como el síndrome de Guillain­Barré, la esclerosis múltiple y otras.
  • Alteraciones específicas de las células como en la neurosífilis y la poliomielitis.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 28-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Balcells. La clínica y el laboratorio, 23.ª edición, de Jesús M. Prieto Valtueña y José R. Yuste Ara ©2019. Capítulo 11 - Líquido cefalorraquídeo. Págs. 259 - 272. Elsevier España, S.L.U., eISBN: 978-84-9113-524-1 (versión digital).
  • MedlinePlus - Recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR). Última revisión mayo 4 2021. Disponible en: https://medlineplus.gov
  • Manual MSD Versión para profesionales. Punción lumbar. Revisado julio 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
  • Concise Book of Medical Laboratory Technology Methods and Interpretations (2nd Ed) 2015, Ramnik Sood, ISBN: 978-93-5152-333-8, Pag. 382. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Tuberculosis
,
Medicamentos antibióticos
,
Líquido cefalorraquídeo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com