
¿Qué es la disfonía psicógena?
Una disfonía psicógena es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico.
La disfonía se define como una alteración en las características normales de la voz.
La disfonía psicógena suele provocar una voz en falsete o con un tono extremadamente alto y en muchas ocasiones las personas que lo padecen no son conscientes de estas alteraciones vocales.
Afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres con una proporción de 8 a 1.
¿Qué tipos existen?
Las disfonías psicógenas se pueden clasificar en:
- Disfonía histérica: Es un tipo de neurosis que suele aparecer repentinamente y que, normalmente, coincide con cambios bruscos en la vida de una persona.
- Disfonía obsesiva: Es una neurosis obsesiva en la que el paciente se siente perseguido e incomprendido por todo el mundo. La disfonía es una de las consecuencias que presenta esta obsesión.
- Trac vocal: Es una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita) que se produce por una respuesta al miedo, terror, etc.
- Fonofobia: Miedo a hablar.
- Disfonía neurasténica: Se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan en la voz.
- Disfonía espástica: Se produce por movimientos bruscos, sin control, en la laringe cuando la persona que la sufre intenta hablar.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento suele combinar terapia vocal con un logopeda y consulta con un psicólogo o psiquiatra.
En primer lugar, el logopeda trata de recuperar la funcionalidad de la voz mediante diferentes técnicas lo que suele requerir normalmente pocas sesiones para posteriormente remitir al paciente a la consulta del psicólogo o psiquiatra para localizar el conflicto o trastorno emocional desencadenante.
¿Cuál es el pronóstico?
La disfonía psicógena suele presentar un excelente pronóstico en pocas sesiones con logopedas terapéuticos.
Sin embargo, el pronóstico final depende del tratamiento psicológico o psiquiátrico de la causa desencadenante.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico