
¿Qué es la onicofagia?
La onicofagia es un hábito patológico que consiste en la costumbre de roer, morder o comerse las uñas.
Las personas que lo realizan lo hacen de manera voluntaria y habitual.
Este hábito puede provocar lesiones físicas en las manos como padrastros, verrugas periungueales o incluso llegar al extremo de dejar la piel al descubierto y con ello causar hemorragias. Además, las lesiones se pueden infectar dañando la uña y los dedos.
Sin embargo, la uña no es la única que puede sufrir daños ya que los dientes pueden verse afectados por desgaste, fisuras o incluso fracturas. También se podría provocar problemas en la mordida.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Este hábito generalmente es causado por estrés, ansiedad, angustia o frustración y se utiliza como una forma de liberar y/o “controlar” esas emociones.
Es un hábito difícil de suprimir y se requiere de apoyo para buscar estrategias que permitan gestionar mejor las emociones antes mencionadas.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Se requiere en ocasiones de un tratamiento multidisciplinar con terapias que abarquen el área psicológica, el área dental y el área conductual.
- Desde el área psicológica el foco está puesto en poder desaprender esta conducta y buscar otras estrategias de manejo emocional. También se busca que las personas logren identificar los momentos en los que se produce este hábito para intentar suprimirlo y/o cambiarlo por otros hábitos que le permitan no continuar con la onicofagia.
Es importante que las personas tengan el deseo de cambiar la conducta ya que es un hábito muy internalizado. También es importante abordar la autoestima que puede haberse visto alterada por las consecuencias estéticas en las uñas que deja esta práctica. - Desde el área conductual se pueden utilizar terapias de tipo cognitivo-conductual.
- Desde el área odontológica se debe evaluar el estado de la cavidad oral y de los dientes para tomar las decisiones sobre el mejor tratamiento.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalKarla Andrea Donoso Bascur
Licenciada en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Revisor clínico