¿Qué son los piojos?
Los piojos se llaman Pediculus humanus capitis, y son insectos parasíticos que se encuentran en el pelo de la cabeza de las personas.
Los piojos se contagian con facilidad al entrar en contacto con prendas de vestir de la cabeza (gorros y sombreros) u otros textiles o aparillaje (cascos) de personas que están infectadas.
Es más frecuente la infestación por piojos en niños menores de 8 años, y más frecuente en las niñas que los niños.
¿Cómo evoluciona?
La pediculosis pasa por las diferentes fases del desarrollo del insecto y por ello se puede observar los piojos en tres formas: liendre, la ninfa y el adulto.
- Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos de la cabeza, son difíciles de ver y la mayoría de las veces se confunden con caspa, en su forma o color son parecidos, pero a diferencia de esta están firmemente adheridas a la raíz del pelo. Las liendres requieren una semana para convertirse en piojos.
- Ninfa: La liendre sale del huevo y se convierte en un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el aspecto de un piojo de la cabeza adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran convirtiéndose en adultos en aproximadamente 7 días después de la incubación.
- Adulto: El piojo adulto tiene el tamaño de 2 a 4 mm de largo, tiene 6 patas y su color es de marrón a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el piojo adulto tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan liendres y por lo general son más grandes que los machos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre.
Si el piojo cae fuera de la persona, generalmente se muere en un par de días.
¿Cómo se puede detectar?
Los piojos se diagnostican por picazón el la cabeza, sensación de cosquilleo en el pelo, y lesiones de rascado en el cuero cabelludo.
Además se pueden observar las liendres y las formas adultas en el cuero cabelludo sobre todo detrás de las orejas y cerca de la línea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la cabeza se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de cada una de sus seis patas.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original