En la infección por el virus de Epstein-Barr se desarrollan anticuerpos contra la cápside del virus (ACV) del tipo IgM e IgG, también aparecen anticuerpos contra el antígeno nuclear (ANEB) situado en los linfocitos infectados. Además hay otros dos tipos de anticuerpos llamados precoces , uno situado difusamente en el citoplasma de las células infectadas (AP-D) y otro concentrado en una sola zona del citoplasma (AP-R).
Se utiliza para evaluar la presencia de la Mononucleosis Infecciosa o enfermedad producida por el virus de Epstein-Barr como confirmación de la técnica de Paul-Bunnell, y como evaluación del estadio de la enfermedad.
Si una persona tiene una mononucleosis infecciosa por infección del virus EB, lo primero que a aparecen son los anticuerpos anti-ACV.
Los anticuerpos anti-AP (AP-D y AP-R) aparecen más tardíamente y ya acompañados de los anticuerpos anti-ACV.
Cuando la enfermedad avanza y el paciente se va recuperando los niveles de anticuerpos anti- ACV y anti-AP descienden, apareciendo los anticuerpos anti-ANEB, que se mantienen durante toda la vida del paciente.
La presencia de anticuerpos anti-ACV y anti-ANEB solo indican que ha existido la infección pero no que esté en periodo activo de la misma. La infección activa se confirma por la presencia de títulos altos de anticuerpos anti- ACV IgM.
Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Los títulos de anticuerpos menores de 1: 10 son negativos.
Los títulos mayores de 1.10 hasta 1:60 indican una infección no activa por el VEB.
Los títulos de 1:320 o mayores indican infección activa.
También la diferencia en la titulación (3 o 4 veces mayores) en dos tomas diferentes (2 semanas de diferencia) pueden indicarnos la presencia de la enfermedad.
Anticuerpos | Aparece | Desaparece | Significación |
Paul-Bunnell | 5 días | 2 semanas | Infección aguda/Evolución |
Anti-ACV-IgM | 7 días | 3 meses | Infección aguda/Evolución |
Anti-ACV-IgG | 7 días | Siempre | Infección aguda/Pasada |
Anti-AP-D | 7 días | 2 semanas | Infección aguda/Evolución |
Anti-ANEB-IgG | 3 semanas | Siempre | Infección pasada |
Los niveles aumentados de anticuerpos aglutinantes pueden indicar:
Ver más