
¿En qué consiste la prueba de anticuerpos contra del virus de Epstein-Barr?
La prueba de anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr (VEB) es un examen de sangre que se realiza para detectar la presencia de anticuerpos específicos producidos por el sistema inmunológico en respuesta a una infección por el virus de Epstein-Barr.
En la infección por el virus de Epstein-Barr se desarrollan anticuerpos contra la cápside del virus (ACV) del tipo IgM e IgG. También aparecen anticuerpos contra el antígeno nuclear (ANEB) situado en los linfocitos infectados.
Además, hay otros dos tipos de anticuerpos llamados precoces, uno situado difusamente en el citoplasma de las células infectadas (AP-D) y otro concentrado en una sola zona del citoplasma (AP-R).
¿Para qué se realiza esta prueba?
Esta prueba se utiliza para evaluar la presencia de la mononucleosis infecciosa o enfermedad producida por el virus de Epstein-Barr como confirmación de la técnica de Paul-Bunnell, y como evaluación del estadio de la enfermedad.
Si una persona tiene una mononucleosis infecciosa por infección del virus EB, lo primero que aparecen son los anticuerpos anti-ACV.
Los anticuerpos anti-AP (AP-D y AP-R) aparecen más tardíamente y ya acompañados de los anticuerpos anti-ACV.
Cuando la enfermedad avanza y el paciente se va recuperando, los niveles de anticuerpos anti- ACV y anti-AP descienden, apareciendo los anticuerpos anti-ANEB, que se mantienen durante toda la vida del paciente.
La presencia de anticuerpos anti-ACV y anti-ANEB solo indica que ha existido la infección, pero no que esté en periodo activo de la misma.
La infección activa se confirma por la presencia de títulos altos de anticuerpos anti-ACV IgM.
¿Cuál es el procedimiento para realizar el análisis?
Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
La extracción de sangre puede realizarse en un lugar adecuado como una consulta médica o en el hogar del paciente y sigue este proceso:
- Se localiza una vena en la flexura del codo y se utiliza una aguja con una jeringa.
- Se aplica un torniquete para hacer las venas más visibles y se limpia la zona con un antiséptico.
- Una vez localizada la vena, se inserta la aguja y se extrae la sangre.
- Después de la extracción, se presiona la zona con algodón para favorecer la coagulación y se indica al paciente que mantenga la presión con un esparadrapo durante unas horas.
- La sangre se envía al laboratorio en un tubo especial con anticoagulante.
¿Cuáles son los valores normales de la prueba de anticuerpos contra del virus de Epstein-Barr?
Los títulos de anticuerpos menores de 1: 10 son negativos.
Los títulos mayores de 1.10 hasta 1:60 indican una infección no activa por el VEB (virus de Epstein-Barr).
Los títulos de 1:320 o mayores indican infección activa.
También la diferencia en la titulación (3 o 4 veces mayores) en dos tomas diferentes (2 semanas de diferencia) pueden indicarnos la presencia de la enfermedad.
| Anticuerpos | Aparece | Desaparece | Significación |
| Test de Paul-Bunnell | 5 días | 2 semanas | Infección aguda/Evolución |
| Anti-ACV-IgM | 7 días | 3 meses | Infección aguda/Evolución |
| Anti-ACV-IgG | 7 días | Siempre | Infección aguda/Pasada |
| Anti-AP-D | 7 días | 2 semanas | Infección aguda/Evolución |
| Anti-ANEB-IgG | 3 semanas | Siempre | Infección pasada |
¿Cómo se valoran los resultados anormales?
Los niveles aumentados de anticuerpos aglutinantes pueden indicar:
- Infección activa por el virus de Epstein-Barr y la presencia de mononucleosis Infecciosa.
- Infección crónica por el virus de Epstein-Barr.
- Infección pasada por el virus de Epstein-Barr.
- Portador crónico del virus de Epstein-Barr.
- Síndrome de astenia crónica.
- Linfoma de Burkitt.
- Tumores de cabeza y cuello.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico