Enfermedades Oculares

de 11 Valoraciones

Síndrome de Adie

Enfermedades Oculares
>
Síndrome de Adie
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el síndrome de Adie?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Adie?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Pupila tónica

  • Pupila miotónica

  • Síndrome de Holmes-Adie

  • CIE-10: H57.05

¿Qué es el síndrome de Adie?

El síndrome de Adie o pupila tónica es una enfermedad neurológica debida a la cual las pupilas se encuentran dilatadas y no reaccionan o lo hacen de forma escasa a estímulos luminosos.

Las pupilas cuando están dilatadas tienen un tamaño mayor de lo normal. Al aplicar destellos de luz la pupila debería contraerse y no lo hace o lo hace muy lentamente. Por ello, se dice que la pupila es perezosa.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

No se sabe la causa que lo produce con exactitud pero se atribuye a una alteración en las neuronas parasimpáticas que inervan el ojo debido a una infección por virus o bacterias.

Suele observarse con más frecuencia en mujeres jóvenes de 20 a 40 años.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Adie?

El síndrome de Adie suele producirse de forma unilateral (solamente en uno de los ojos) aunque a veces también puede ser bilateral (en ambos ojos simultáneamente).

La principal característica es que la pupila no reacciona a la luz o lo hace lentamente.

Los tres principales síntomas que definen la enfermedad son:

  • Midriasis (aumento del tamaño o dilatación de la pupila)
  • Ausencia o disminución del reflejo de los tendones del ojo
  • Diaforesis (sudoración excesiva)

Además pueden aparecer otros síntomas que hagan sospechar la enfermedad como:

  • Visión borrosa a corta distancia y dificultad para enfocar o leer
  • Forma irregular de la pupila
  • Fotofobia
  • Cefaleas o dolor de cabeza

¿Cómo se puede detectar?

Para el diagnóstico se suele utilizar un colirio (Pilocarpina diluida) que provoca la contracción de la pupila afectada.

La pupila sana no sufrirá ninguna contracción al aplicar la Pilocarpina.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Es una enfermedad benigna que no requiere tratamiento y los afectados pueden convivir con ella sin apenas alteración en su calidad de vida, salvo dificultad para la lectura y molestias estéticas por la diferencia de apariencia de sus pupilas.

En caso de que sea necesario realizar algún tratamiento están recomendados:

  • Gafas para la lectura y gafas de sol en el exterior para protegerse de la luz solar intensa
  • Pilocarpina: Además de para el diagnóstico se utiliza también para el tratamiento aplicando gotas tres veces al día que ayudan a que la pupila se contraiga
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com