¿Qué es el síndrome de Horner?
El síndrome de Horner es una lesión de la vía nerviosa simpática, en cualquier lugar desde el hipotálamo (glándula situada en el centro del cerebro) a la médula espinal y que afecta principalmente a los nervios de los ojos, la cara y el cuello.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
En raras ocasiones el síndrome de Horner es congénito (de nacimiento). Por lo general el síndrome es debido a una lesión o enfermedad previa.
Las causas más frecuentes suelen ser
- Lesiones de la médula espinal
- Lesión de la arteria carótida (trombosis, aneurismas, …)
- Enfermedades o tumores que afectan al vértice pulmonar (parte superior de los pulmones )
- Anestesia epidural
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Horner?
El síndrome afecta principalmente a la cara y a los ojos. Los principales síntomas que se suelen presentar son:
- caída del párpado (ptosis)
- retracción del ojo
- pupila contraída (miosis)
- ojos rojos
- disminución de la sudoración en un lado de la cara.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe un tratamiento para el síndrome de Horner. Se debe encontrar la causa que está produciendo la compresión de la vía nerviosa para solucionar el problema.
El especialista adecuado para valorar el caso es el neurólogo.
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original