
¿Qué son las úlceras por decúbito?
Las llagas o úlceras por contacto o presión, conocidas habitualmente como úlceras por decúbito (posición acostada), son el desenlace de una presión mantenida en una zona de piel que causa lesiones superficiales y en los tejidos situados debajo de ésta.
Al mantenerse una zona presionada constantemente por un tiempo largo, esta zona queda desprovista de irrigación de arterias y venas, por lo que no recibe nutrientes adecuados para sobrevivir. Por ello, con el tiempo los tejidos se mueren formándose una úlcera o llaga por presión.
Lo ideal es siempre prevenir la aparición de las úlceras por decúbito o iniciar su tratamiento lo más pronto posible para evitar complicaciones como infecciones o exposición del hueso.
¿Cuál es la causa de las úlceras por decúbito?
La causa más frecuente de las úlceras por decúbito es la inmovilización permanente de una persona produciéndose presión de la piel contra un hueso, principalmente en la zona de la espalda baja (hueso sacro y tuberosidades isquiáticas), en la cadera (trocánter mayor), en los talones y en los tobillos.
Los factores que aumentan el riesgo de que estas zonas de presión formen úlceras son, además:
- Mala nutrición.
- Disminución de la sensibilidad en la piel.
- Mala circulación de la sangre.
- Aumento en la humedad de la zona por ejemplo por contacto con sudor, orina o heces fecales.
- Deterioro cognitivo (alteraciones mentales).
- Antecedente de haber presentado antes una úlcera de presión.
¿Cómo se clasifican las úlceras por decúbito?
Dependiendo de la profundidad del daño del tejido se pueden clasificar en varios grados lo que facilitará luego su tratamiento.
- Grado I: Hay un cambio en el color de la piel sin lesión externa.
- Grado II: Hay una lesión abierta en la piel y se ve el tejido subcutáneo.
- Grado III: La lesión es profunda abarcando todos los tejidos subcutáneos.
- Grado IV: Ya hay un hasta daño grave de todas las estructuras, con lesiones profundas que llegan hasta el músculo o el hueso.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico