A lo largo de los últimos años se han intentado desarrollar clasificaciones apropiadas del asma, basadas en factores provocadores únicos (alérgenos, drogas, sustancias ocupacionales, etc.), en el grado de reactividad bronquial, en la fisiopatología, la respuesta terapéutica u otros elementos, pero ninguna de ellas cuenta con aceptación general.
A efectos prácticos, se han asumido clasificaciones convencionales que resulten útiles en la categorización clínica de los pacientes, de acuerdo con los factores etiológicos (causantes) más importantes, el curso de la enfermedad y la gravedad de los síntomas.
El asma bronquial no sólo se caracteriza por las amplias variaciones en la expresión de la enfermedad, sino también por la frecuencia con la que se encuentran, en el mismo paciente, múltiples factores implicados. De hecho, es poco probable que un solo factor causal sea responsable de todas las alteraciones que acompañan al asma, aunque, por supuesto, un agente concreto puede ser el responsable de los síntomas en un momento de la evolución.
Desde que Rackemann introdujo en 1918 los términos de asma extrínseco y asma intrínseco, éstos se han venido utilizando de forma tradicional, pese a todas las limitaciones de esta clasificación.
El Asma extrínseco incluye a aquellos pacientes en los que puede demostrarse una reacción antígeno-anticuerpo como desencadenante del proceso. En general esta reacción antígeno-anticuerpo está mediada por IgE (asma extrínseco atópico), mientras que en otros casos generalmente de origen ocupacional no puede demostrarse una reacción de hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs (asma extrínseco no atópico).
El Asma intrínseco es un término más amplio y se aplica a un grupo heterogéneo de pacientes con la característica común de que no es posible detectar un antígeno concreto como causa precipitante. El asma intrínseco tiene además una serie de características propias que lo diferencian del extrínseco: Suele comenzar en la vida adulta, en muchos casos se asocia con pólipos nasales, sinusitis maxilar, y/o idiosincrasia a aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos tríada A.S.A. o de Vidal, y presenta un curso crónico con frecuente necesidad de esteroides orales para su control.
Por otra parte, dentro de una clasificación etiológica del asma bronquial es necesario hacer mención de determinadas formas especiales de asma:
Asma inducido por ejercicio. Es un fenómeno que puede ocurrir de forma aislada o en asociación con cualquier tipo de asma. Muchos pacientes experimentan obstrucción de las vías aéreas de 5 a 20 minutos después de completar el ejercicio o en el curso del mismo, por un mecanismo que parece incluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la vía aérea secundarios al aumento de la ventilación y la perdida de calor de la vía aérea.
Asma ocupacional. Es producido por la inhalación de humos industriales, polvos y emanaciones que se encuentran en el lugar de trabajo. Se han descrito cuatro patrones de respuesta en el asma ocupacional: Inmediata exclusiva, tardía exclusiva, dual, y nocturna recurrente durante varios días. Estos pacientes, aunque variando según el tipo de respuesta que muestren, suelen mejorar fuera de su lugar de trabajo, durante las vacaciones, fines de semana y períodos de baja. Las revisiones recientes describen varios posibles mecanismos patogénicos para el asma ocupacional, variando desde la simple reacción irritativa en pacientes con hiperreactividad bronquial (por ejemplo, SO2 ó NO2) a las reacciones antígeno-anticuerpo mediadas o no por IgE (por ejemplo, epitelios de animales, semillas y algunos compuestos de bajo peso molecular como isocianatos o resinas epoxi).
El asma es intermitente o episódico si la enfermedad cursa con crisis de disnea con intervalos más o menos asintomáticos.
Se denomina Asma crónico o persistente si los síntomas son más o menos permanentes y sostenidos con exacerbaciones periódicas.
En cuanto a la severidad del proceso en cada paciente en particular:
Los últimos consensos internacionales dividen el asma según su severidad en 4 estadios (GINA, 1998).
Nivel de asma | Síntomas | Síntomas nocturnos | Pico máximo |
Estadio 1. Leve intermitente | < 1 por semana | 2 veces al mes | > 80% del previsto Variabilidad < 20% |
Estadio 2. Leve persistente | > 1 por semana < 1 por día | >2 veces al mes | > 80% del previsto Variabilidad 20-30% |
Estadio 3. Moderado | Uso de B-miméticos a diario Alteración de actividad diaria | > 1 vez por semana | 60-80% del previsto Variabilidad > 30% |
Estadio 4. Severo | Limitación física continua | Frecuente | < 60% del previsto Variabilidad > 30% |
La clasificación del asma respecto a la edad de aparición es la siguiente:
A) Diagnóstico de asma (propiamente dicho) y de la severidad-evolución.
B) Diagnóstico etiológico o de las causas.
Ver más