
¿Qué es un esfigmomanómetro o tensiómetro?
Si sufre usted hipertensión arterial (HTA), una parte necesaria del tratamiento de la misma es monitorizar la tensión arterial, lo que puede hacerse en casa, por medio de aparatos llamados esfigmomanómetros.
Hay esfigmomanómetros de muchos tipos, analógicos y digitales.
Muchos médicos siguen usando los analógicos que incluyen una vejiga de goma hinchable incluida en un manguito de tela, y un sistema de medición de presión conectado a este manguito, sea con una columna de mercurio o con un sistema de diafragma metálico.
Los esfigmomanómetros se complementan con un fonendoscopio normal, que puede estar incluido en el aparato o ser un elemento aparte. El fonendoscopio permite escuchar sonidos más fácilmente.

Hoy en día se han popularizado los esfigmomanómetros o tensiómetros digitales que permiten a los pacientes monitorizar de forma práctica y sencilla en su domicilio su tensión arterial y su ritmo cardiaco.
¿Cuál es el procedimiento para tomarse la tensión arterial?
Para tomarse la tensión, se recomienda no haber fumado ni tomado café u otros estimulantes, no haber realizado ejercicio intenso los 30 minutos previos y tener la vejiga vacía.
También se recomienda realizar el procedimiento en un sitio tranquilo con temperatura agradable, y sentarse por lo menos 3 minutos antes de la toma de tensión, así como no hablar durante la misma.
Los pasos a seguir para tomar adecuadamente la tensión arterial son los siguientes:
- Ponga el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.
- Se coloca el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
- Se ubica el pulso radial que está en la muñeca y se palpa.
- Se bombea la pera con rapidez hasta 100 mm Hg y luego se sigue inflando lentamente, 10 mm Hg cada vez, hasta detectar el punto en que el pulso arterial desaparece.
- Se insuflan otros 30 mm Hg más.
- Se desinfla el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo hasta detectar nuevamente el pulso: este número encontrado se denomina presión de obliteración y es el número que se recomienda utilizar como guía para insuflar el manguito al tomar la tensión arterial en lugar de hacerlo hasta un número arbitrario como se solía hacer antes.
- Toma de la tensión arterial propiamente dicha: Se vuelven a realizar los pasos mencionados inflando el manguito hasta 20 a 30 mm Hg por encima de la presión de obliteración.
- Se coloca la campana del fonendoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro, en el sitio anatómico de la arteria braquial y se escuchan sus latidos.
- Se desinfla lentamente, a 2 a 3 mm Hg por segundo y, cuando el latido se hace audible, se anota la presión, que es la TA (tensión arterial) máxima o sistólica. Se sigue desinflando. Cuando el latido deja de oírse por completo, se anota de nuevo la presión, que es la TA (tensión arterial) mínima o diastólica.
- Se debe repetir el proceso al menos una vez más con un minuto de diferencia para comprobar las lecturas.

Actualmente existen esfigmomanómetros electrónicos, más caros, pero más fáciles de usar ya que no llevan fonendoscopio. Un chip electrónico hace la tarea de detectar el pulso, y un lector digital lee la tensión arterial.
En estos casos, la principal recomendación es utilizar un aparato que esté avalado con todos los estándares de calidad y que sea calibrado por un experto cada cierto tiempo según las recomendaciones del fabricante.
La fiabilidad de estos sistemas depende de variables que a veces dificultan su medida y por ello tienen errores. ¡Cuidado!.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico