
¿Qué es la drogadicción?
La drogadicción es una enfermedad mental crónica que se caracteriza por el consumo de drogas de manera compulsiva y sin control.
Las drogas son sustancias químicas capaces de alterar el funcionamiento físico y mental de quien las consume. Este término engloba desde medicamentos recetados o de venta libre hasta el alcohol, el tabaco, la cafeína y las sustancias ilegales.
El consumo recurrente de drogas puede conducir a la adicción, donde el consumidor pierde la capacidad de controlar el consumo a pesar de los daños que le ocasionan.
El riesgo de adicción depende en gran medida del tipo de droga.
En España, las drogas con mayor prevalencia de consumo actualmente son el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes (medicamentos que producen sueño como las benzodiacepinas) con o sin receta, seguidos del cannabis y la cocaína.
¿Cuáles son las drogas ilegales?
Las drogas ilegales se pueden dividir en dos grupos:
- Drogas estimulantes
- Cocaína.
- Cannabis (Marihuana).
- Anfetaminas.
- Agentes psicodélicos.
- Drogas depresoras del sistema nervioso central
Las drogas de síntesis o drogas de diseño incluyen todas aquellas sustancias ilegales que se suelen fabricar de manera clandestina imitando otros productos químicos. La mayoría son drogas estimulantes como el éxtasis, pero pueden ser depresoras como el fentanilo, un opioide sintético.
¿Cómo se diagnostica la drogadicción?
La drogadicción se diagnostica cuando el consumo recurrente de una sustancia causa deterioro físico o funcional como problemas de salud o imposibilidad para cumplir las responsabilidades familiares, laborales o escolares.
Aunque el término adicción es el que más se utiliza cuando se trata del consumo excesivo de drogas, es importante hacer la diferenciación entre este y otros dos conceptos: dependencia y tolerancia, así:
- Dependencia: necesidad física y psicológica de consumir la droga con la característica especial de presentar signos de abstinencia cuando el consumo se suspende.
- Tolerancia: necesidad de una dosis cada vez mayor de la droga para lograr el efecto deseado.
- Adicción: consumo compulsivo y sin control de una droga.
La mayoría de consumidores no llegan al grado de adicción que es, sin duda, el más grave de todos.
¿Cuáles son las estrategias actuales en la lucha contra la drogadicción?
Lamentablemente, la producción y comercialización mundial de drogas está en aumento, por lo cual la disponibilidad y uso de estas sustancias tiende a crecer, sobre todo en las personas más jóvenes.
La epidemia de consumo de opiáceos en Estados Unidos, que se va extendiendo a todo el mundo, ha hecho flexibilizar mucho las estrategias que antes solo eran de prohibición de las drogas y hasta ahora no han funcionado.
Las estrategias de instancias mundiales como la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea tienen dos enfoques:
- Prevenir el consumo de sustancias adictivas legales e ilegales: lo que se hace es dar información a grupos de riesgo como niños, adolescentes y adultos jóvenes, en especial los que viven en entornos de alto consumo de alcohol, tabaco y drogas acerca del peligro del consumo y de los efectos de estas sustancias en la salud, la familia y la sociedad.
- Disminuir el daño que estas sustancias ya están produciendo en los consumidores habituales y en los adictos: en diferentes países se han desarrollado diversas estrategias tanto para detectar a las personas adictas a una droga como para prevenir que su salud empeore. Algunos ejemplos:
- Detección de sustancias ilegales por medio de análisis de sangre u orina.
- Intervenciones breves cuando se detecte a un potencial adicto: son pequeñas entrevistas en las que se determina el nivel de uso de una droga, se pregunta a la persona sobre su estado de salud, se le explican los riesgos que genera la droga que está consumiendo y se le dan recomendaciones puntuales de disminución o abandono de la sustancia. Si la persona lo desea, se envía a rehabilitación.
- Servicios de rehabilitación disponibles para cuando el adicto lo desee.
- Entrega de agujas y jeringas a los adictos para prevenir que las compartan y disminuir el riesgo de infecciones.
- Servicios de análisis de drogas: algunos países de la Unión Europea ofrecen a los adictos analizar si la droga que adquirieron es pura y no tiene elementos dañinos para su salud. Se aprovecha el tiempo de este análisis para hacer una intervención breve.
- Habitaciones de administración supervisada de las drogas.
- Servicios de administración de agonistas de los opioides como la metadona y suministro de naloxona (antagonista de • Servicios de administración de agonistas de los opioides como la metadona y suministro de naloxona (antagonista de los opioides) para llevar a la casa y usar en caso de emergencias. El objetivo de ambas estrategias es evitar las sobredosis de sustancias peligrosas como la heroína y el fentanilo que suelen llevar a hospitalizaciones y a la muerte.



Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico