La quinta consulta de revisión del embarazo suele realizarse a las 28 semanas de gestación.
Es probable que ya tengas una prominente barriguita. De nuevo el ginecólogo te preguntará sobre tu estado general para actualizar tu historia ya que un embarazo puede comenzar a ser de riesgo en cualquier momento. Te preguntará sobre nuevos hábitos, o cambios en tu vida diaria. Te tomará la tensión y te pesará. Es posible que te pregunte si has notado movimientos fetales.
¿En qué consiste esta consulta?
Te realizará la medición de la altura uterina, práctica útil para evaluar el retraso de crecimiento intraútero. Son factores de riesgo para el retraso del crecimiento intraútero:
- Enfermedades importantes.
- Baja talla materna.
- Bajo peso pregestacional y falta de ganancia de peso en la gestación.
- Hábito tabáquico.
- Adicción al alcohol y otras drogas.
- Antecedentes personales de muerte fetal o de retraso del crecimiento intaútero.
¿Qué pruebas se realizan?
Las pruebas en esta ocasión serán:
- Análisis de orina y sangre: Condiciones que podrían ser nocivas para la salud de su bebé (por ejemplo, hepatitis B, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual).
- Anticuerpos que muestran si es inmune o no a la rubéola (sarampión alemán) y a la varicela, enfermedades que pueden causar defectos de nacimiento si la madre las contrae por primera vez durante el embarazo
- Anemia (bajo recuento de glóbulos rojos), lo que podría hacer que se sienta particularmente cansada y, en algunos casos, aumentar su riesgo de parto prematuro
- Bacterias en la orina. Hasta el 10 por ciento de las mujeres embarazadas tiene bacterias en la orina, lo cual indica una infección en las vías urinarias. La mayoría no presenta síntomas pero incluso una infección asintomática puede propagarse y llegar a los riñones, donde puede representar un grave riesgo para la madre y el bebé. Las infecciones de las vías urinarias se tratan con antibióticos que son seguros tanto para la madre como para el bebé
- Azúcar en la orina. Éste puede ser un signo de diabetes. Es posible que su médico le pida que se realice pruebas adicionales si se le detecta azúcar en la orina.
- Proteína en la orina. Esto puede indicar una infección de las vías urinarias o, en una etapa posterior del embarazo, una condición relacionada con el embarazo que incluye alta presión arterial. Es posible que su médico le pida que se realice pruebas adicionales si detecta proteína en la orina.
- Ecografía para verificar que el feto y su pequeño ecosistema están normales. La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla de la computadora. La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, a pesar de que se suela realizar en el servicio de radiodiagnóstico, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos. Es una prueba no invasiva (no peligrosa) a través de cual verás a tu hijo en una pantalla. Normalmente después de la 8º semana es cuando se puede apreciar. A través de esta prueba puede calcularse la edad fetal y su morfología (manos, pies, órganos sexuales, …)
Te citará en un mes.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 01-05-2007 ¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Minisiterio de Sanidad, servicios sociales e igualdad España. 2014. NIPO: 680-13-122-7 Disponible en: https://www.mscbs.gob.es
- Control prenatal con atención centrada en la paciente. Instituto Mexicano del seguro social. 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx
- Empezando a crecer. Guía de la gestación y el nacimiento. Gobierno de Chile. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2016 ISBN: 978-956-323-035-9 Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl
- Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. 2013. ISBN: 978-958-8838-29-8. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?