Diabetes

de 14 Valoraciones

Diabetes mellitus

Endocrinología
>
Diabetes
>
Diabetes mellitus
Última actualización: 20-09-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la diabetes mellitus?
  3. ¿Qué tipos de diabetes mellitus existen?
  4. ¿Cuáles son las causas de la diabetes mellitus?
  5. ¿Qué incidencia tiene la diabetes mellitus?
  6. ¿Cuáles son los principales síntomas de la diabetes mellitus?
  7. ¿Cómo se puede detectar?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  9. ¿Qué complicaciones se pueden presentar?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Diabetes

  • Diabetes sacarina

  • CIE-10: E08

  • CIE-11: 5A14

¿Qué es la diabetes mellitus?

La diabetes mellitus, que se suele nombrar de forma simplificada como diabetes, es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar (glucosa) en la sangre.

Las células del cuerpo necesitan energía para su funcionamiento. La principal fuente de energía del organismo es la glucosa, un tipo de azúcar que proviene de la digestión de los carbohidratos. La glucosa circula por la sangre a disposición de las células que la necesitan.

La insulina es una hormona producida en el páncreas que permite la entrada de la glucosa en las células. En la diabetes mellitus el páncreas no produce suficiente insulina o las células no responden de forma adecuada a la insulina existente haciendo que se acumule la glucosa en la sangre. La diabetes se caracteriza de este modo por hiperglucemia (o hiperglicemia), que significa niveles elevados de glucosa en la sangre.

La hiperglucemia crónica puede provocar a largo plazo múltiples problemas en otros órganos del cuerpo, especialmente en los riñones, el corazón, los ojos, los nervios y los vasos sanguíneos.

El estilo de vida sedentario y los malos hábitos alimentarios han contribuido al aumento de la incidencia de la diabetes de forma global.

¿Qué tipos de diabetes mellitus existen?

Se pueden distinguir principalmente tres tipos de diabetes mellitus:

  • Diabetes tipo 1: Es una enfermedad autoinmune caracterizada por una deficiencia absoluta de insulina. El páncreas no produce la insulina necesaria. Se corresponde con el 5-10% de todos los casos. Suele comenzar en la infancia o adolescencia. Antiguamente se denominaba DMID (diabetes mellitus insulinodependiente) o diabetes juvenil.
  • Diabetes tipo 2: Está causada por una resistencia a la acción de la insulina que impide que la glucosa pase a las células. Los pacientes pueden tener una concentración de insulina normal o incluso aumentada. Su problema es que su cuerpo se resiste a la insulina. Se corresponde con el 90-95% de todos los casos y la mayoría de los que la sufren tienen sobrepeso. Suele comenzar en la edad adulta. Antiguamente se denominaba DMNID (diabetes mellitus no insulinodependiente).
  • Diabetes gestacional: Se presenta durante el embarazo y se resuelve una vez que se ha dado a luz. Suele afectar a un 2% de los embarazos.

Existen otros tipos de diabetes menos frecuentes como la diabetes secundaria a medicamentos, la relacionada con la fibrosis quística o secundaria a otras enfermedades (acromegalia, síndrome de Cushing, hipertiroidismo o extracción quirúrgica del páncreas).

¿Cuáles son las causas de la diabetes mellitus?

Las causas por las que aparece la diabetes mellitus no se saben con certeza, pero parece que pueden estar involucrados factores hereditarios y factores ambientales.

En la diabetes tipo 1 se cree que la causa que desencadena la enfermedad es algún virus o microorganismo que destruye las células pancreáticas que producen insulina.

En la diabetes tipo 2 la edad, la obesidad y los antecedentes familiares son factores de riesgo.

¿Qué incidencia tiene la diabetes mellitus?

La diabetes mellitus puede afectar a entre un 5 y 6% de la población.

¿Cuáles son los principales síntomas de la diabetes mellitus?

A menudo la diabetes no causa ningún síntoma externo durante años.

En caso de padecer algún síntoma los más frecuentes son:

  • Excesiva producción de orina o ganas frecuentes de orinar (poliuria)
  • Sed excesiva (polidipsia)
  • Hambre excesiva o fuerte deseo de comer (polifagia)

Algunos síntomas menos frecuentes son:

  • Sentirse cansado y enfermo.
  • Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.
  • Vaginitis, infecciones de la piel, visión borrosa y frecuentes infecciones de vejiga y del tracto urinario.
  • Ocasionalmente impotencia en el hombre y desaparición de la menstruación en la mujer.

¿Cómo se puede detectar?

Los criterios para el diagnóstico de la diabetes más empleados son:

  • Glucosa en la sangre mayor a 200 mg/dl (una medición en cualquier momento del día)
  • Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/dl (el ayuno debe ser superior a 8 horas)
  • Glucosa mayor que 200 mg/dl a las dos horas de una prueba de sobrecarga oral de glucosa
  • Hemoglobina glicosilada superior al 6,5% (HbA1c > 6,5%)

Cualquiera de dichos criterios es suficiente para el diagnóstico de la diabetes mellitus.

Al realizar un test de orina es frecuente detectar altos niveles de glucosa, proteínas (albúmina) y cuerpos cetónicos en la orina.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento de la diabetes tiene dos objetivos principales:

  • Mantener el nivel de glucosa en la sangre en niveles adecuados.
  • Prevenir el desarrollo de complicaciones a largo plazo.

El tratamiento difiere en función del tipo de diabetes que se padece.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

En el caso de padecer diabetes tipo 1 la principal complicación asociada es la cetoacidosis diabética en la que la sangre, si no se administra insulina de forma adecuada, puede volverse excesivamente acida debido a la presencia de cuerpos cetónicos. El aumento de la sed y de la orina, las náuseas, la respiración profunda y rápida, el dolor abdominal, y el aliento con olor dulce son los síntomas que preceden a una pérdida gradual de la conciencia en la cetoacidosis diabética.

En el caso de padecer diabetes tipo 2 la principal complicación que puede aparecer con alta mortalidad (alrededor del 20%) es el síndrome diabético hiperosmolar hiperglucémico (también llamado coma hiperosmolar). Se caracteriza por un nivel extremadamente alto de glucosa en sangre sin presencia de cuerpos cetónicos. Otras características de este síndrome son la deshidratación extrema y la alteración del nivel de conciencia.

Además, la hiperglicemia crónica puede provocar complicaciones a largo plazo (suelen aparecer al de 15 o 20 años). Las principales complicaciones que pueden aparecer son:

  • Complicaciones vasculares: las personas con diabetes son más propensas a sufrir un infarto o un ictus
  • Nefropatía diabética: daño a los riñones debido a la diabetes
  • Problemas oculares (cataratas, glaucoma) pudiendo sufrir incluso ceguera
  • Neuropatía diabética: daños a los nervios a consecuencia de la diabetes
  • Infecciones frecuentes (infección de la piel, tuberculosis, neumonía, pielonefritis, etc.)
Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 20-09-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Textbook of diabetes 5th edition. 2017. Richard Holt, Clive Cockram, Allan Flybjerg, Barry Goldstein. ISBN 9781118924877. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 162. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 772. (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 2. pag 1047. ISBN 0-7876-5491-4. (Inglés)
  • Diabetes. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Diabetes mellitus

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com