Problemas Traumatológicos

de 3 Valoraciones

Fractura de tobillo

Problemas Traumatológicos
>
Fractura de tobillo
foto de Dr. Germán Pace
Revisado por

Dr. Germán Pace
Autor original: Dr. Germán Pace

Última actualización: 06-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿En qué consiste la fractura de tobillo?
  3. ¿Qué causas la provocan?
  4. ¿Qué incidencia tiene la afección?
  5. ¿Cómo se clasifica?
  6. ¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?
  7. ¿Cómo se diagnostica?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Fractura de maléolo

  • Fractura del pilón tibial

  • CIE-10: S82

  • CIE-11: NC92.Y

¿En qué consiste la fractura de tobillo?

La fractura del tobillo es la rotura parcial o completa de alguno de los huesos que forman el tobillo.

El tobillo está formado por tres huesos, la tibia, el peroné y el astrágalo junto con los ligamentos que los conectan. Las partes finales de la tibia y el peroné acaban en unas prominencias óseas denominadas maléolos.

¿Qué causas la provocan?

Se puede hablar de dos causas principales de fractura del tobillo:

  • Fracturas de baja energía: Son fracturas del maléolo causadas por torsión del tobillo.
  • Fracturas de alta energía. Suelen ser más graves y afectan a la tibia o al pilón tibial y suelen ser causadas por caídas desde una altura.

¿Qué incidencia tiene la afección?

Es una lesión bastante frecuente en la práctica médica. Se estima que ocurren de 1 a 2 casos por cada mil habitantes al año.

Es frecuente esta lesión en deportistas a los que se les queda atrapado el pie al torcer. también es frecuente en mujeres postmenopáusicas que tropiezan y se caen.

¿Cómo se clasifica?

Las fracturas de tobillo se pueden clasificar según dos sistemas:

  • Sistema de Lauge-Hansen: clasifica las roturas en función de la posición del pie y la dirección de la fuerza en el momento de la fractura.
    • Supinación-aducción
    • Supinación-rotación externa
    • Pronación-abducción
    • Pronación- rotación externa
  • Sistema de Danis-Weber: Es la más utilizada actualmente. Se basa en la localización de la fractura en relación a la altura del peroné donde se produce, en concreto en relación a la altura de la sindesmosis (membrana fibrosa que une tibia y peroné)
    • Tipo A o infrasindesmal. Es una lesión estable que puede tratarse de forma conservadora.
    • Tipo B o transindesmal. La más común de las roturas.
    • Tipo C o suprasindesmal. Es una rotura inestable. La más severa que en todos los casos debe tratarse mediante tratamiento quirúrgico.

¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?

Cuando se produce una rotura en algún hueso del tobillo suele acompañarse de:

  • Hinchazón rápida y severa del tobillo
  • Dolor
  • Incapacidad para soportar peso
  • Incapacidad para caminar

¿Cómo se diagnostica?

Para poder observar correctamente la fractura es necesaria la realización de radiografías del tobillo con varios ángulos (lateral, anteroposterior y Mortise).

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

En general, salvo que no se hayan producido desplazamientos, lo normal es operar quirúrgicamente para realinear los huesos. Las lesiones de tipo A puede tratarse de forma conservadora sin necesidad de operación quirúrgica. En la mayoría de las lesiones tipo B y en todas las del tipo C está indicada la cirugía.

La forma conservadora consiste en enyesar el tobillo por un periodo de unas 6 semanas.

La operación quirúrgica suele requerir placas o tornillos. Lo ideal es operar la lesión en pocas horas antes de que la hinchazón sea muy elevada. Si no es posible habrá que esperar varios días (de 6 a 8) hasta que remita la inflamación para poder operar.

Una complicación frecuente que suele aparecer después de la operación es la artritis post-traumática en las articulaciones del tobillo.

Última revisión médica realizada por Dr. Germán Pace el 06-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Apley and Solomon’s System of Orthopaedics and Trauma (10th Ed) 2018, Ashley W. Blom, David Warwick and Michael R. Whitehouse, ISBN: 978-1-4987-5167-4, Pag. 942. (Inglés)
  • Orthopedic Emergencies. Melvin C. Makhni, Eric C. Makhni, Eric F. Swart, Charles S. Day. 2017. ISBN 978-3-319-31522-5 Pag. 335. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Esguince de tobillo
,
Lesiones de tobillo
,
Dolor de pies
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com