Enfermedades Reumatológicas

de 46 Valoraciones

Artritis reumatoide

Enfermedades Reumatológicas
>
Artritis reumatoide
Última actualización: 07-02-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la artritis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué incidencia tiene?
  5. ¿Cuáles son los síntomas más comunes?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
  9. ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Artritis reumatoidea

  • Reuma

  • AR

  • CIE-10: M06

¿Qué es la artritis?

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que ataca principalmente las articulaciones produciendo sinovitis inflamatoria.

La sinovitis es la inflamación de la membrana sinovial, el tejido conjuntivo que recubre las articulaciones. En la artritis reumatoide, los tejidos sinoviales proliferan sin control y dan como resultado el estiramiento de los tendones y los ligamentos lo que provoca la destrucción de los huesos y la aparición de deformidades y discapacidades.

La artritis reumatoide causa principalmente dolor, rigidez e hinchazón en las muñecas y en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies, pero también puede afectar los hombros y las rodillas.

La artritis reumatoide se considera una enfermedad autoinmune. El propio sistema inmune ataca a las articulaciones porque no las reconoce como propias causando su inflamación.

A veces, además de a las articulaciones, puede afectar a diferentes órganos del cuerpo.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La artritis reumatoide afecta a entre el 0.5 y el 1% de la población adulta en el mundo.

Afecta más a las mujeres que a los hombres con una proporción de 3 a 1.

Aunque puede presentarse a cualquier edad suele comenzar en las mujeres en edad fértil entre los 20 y 40 años y en los hombres entre los 60 y 80 años.

El tabaco puede ser un factor de riesgo para su aparición.

¿Qué incidencia tiene?

La artritis reumatoide afecta a entre el 0.5 y el 1% de la población adulta en el mundo.

Afecta más a las mujeres que a los hombres con una proporción de 3 a 1.

Aunque puede presentarse a cualquier edad suele comenzar en las mujeres en edad fértil entre los 20 y 40 años y en los hombres entre los 60 y 80 años.

El tabaco puede ser un factor de riesgo para su aparición.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Ali inicio, afecta en mayor medida a las articulaciones pequeñas y medianas de los dedos y las muñecas. Se presenta dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones afectadas y se reduce su rango de movimientos.

Posteriormente puede afectar a las rodillas, codos, tobillos, cadera y hombros.

A medida que avanza la enfermedad se desarrolla laxitud articular, subluxación y degradación del cartílago.

En etapas tardías predomina la fibrosis articular y las contracturas de tejidos blandos.

Además, pueden presentarse otros síntomas sistémicos como:

¿Cómo se puede detectar?

Los síntomas más característicos para poder llegar al diagnóstico son:

  • Presencia de artritis de más de 6 semanas de duración.
  • Rigidez articular matutina prolongada.
  • Presencia de nódulos característicos en la piel.

Si estos síntomas están presentes se realizan análisis de sangre y radiografías para apoyar el diagnóstico.

En el análisis de sangre se puede apreciar:

En las radiografías se pueden apreciar erosiones articulares visibles, que suelen observarse en los márgenes de las articulaciones en las primeras fases.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El objetivo del tratamiento es mejorar la movilidad de las articulaciones, reducir la inflamación y disminuir el dolor de la mismas.

Los principales medicamentos usados son:

  • Aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor, aunque no frenan la progresión de la enfermedad.
  • Glucocorticoides como la prednisona que reducen la inflamación y la erosión de los huesos, pero pueden causar efectos secundarios.
  • Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME o DMARD por sus siglas en inglés) como el metotrexato, la hidroxicloroquina, la leflunomida, la sulfasalazina, la D-penicilamina o las sales de oro que disminuyen la progresión de la enfermedad reduciendo los mediadores inflamatorios.
  • Agentes biológicos para reducir la inflamación. Los más utilizados son agentes anti-TNF (infliximab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab) y no anti-TNF (rituximab, anakinra, tocilizumab, abatacept).
  • Fármacos inmunosupresores que suelen reservarse para casos resistentes como la azatioprina, la ciclosporina o la ciclofosfamida.

En ocasiones se utilizan combinaciones de varios de los fármacos citados anteriormente.

Un buen programa de ejercicios de rehabilitación es necesario para mantener la funcionalidad de las articulaciones.

La cirugía se utiliza para casos de incapacidad funcional de ciertas articulaciones realizando una sinovectomía o el reemplazamiento total de las articulaciones (cadera y rodilla).

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

En más de un tercio de los pacientes se presentan en algún momento afecciones extra-articulares principalmente nódulos subcutáneos, pero en raras ocasiones pueden aparecer complicaciones graves como pleuritis o pericarditis.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?

El pronóstico es muy variable desde casos leves con poca afectación a las articulaciones a casos graves con poliartritis progresiva y discapacidad significativa.

No es una enfermedad curable, pero si se detecta en sus inicios puede controlarse de forma óptima con un tratamiento temprano y agresivo.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 07-02-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Current Diagnosis and Treatment: Rheumatology, 2013, ISBN: 978-0-07-163806-7, James R. O’Dell, John B. Imboden, Lester D. Miller, Articular Manifestatio, Pag. 139. (Inglés)
  • Oxford Textbook of Rheumatology (4th Ed), 2013, Ranjeny Th omas and Andrew P. Cope, ISBN: 978–0–19–964248–9, Pag. 839. (Inglés)
  • Review of Rheumatology (2012), Nona T. Colburn, ISBN 978-1-84882-092-0 , Pag. 123. (Inglés)
  • Rheumatology, Orthopaedics and Trauma at a Glance (2nd ED) 2012, Catherine Swales, Christopher Bulstrode, ISBN: 978-0-470-65470-5, Pag. 54. (Inglés)
  • Rheumatology. A color handbook 2013, Ted R. Mikuls, Amy C. Cannella, Gerald F. Moore, Alan R. Erickson, Geoffrey M. Thiele, James R. O’Dell, ISBN: 978-1-84076-634-9, Pag. 42. (Inglés)
  • Rheumatoid Arthritis - American College of Rheumatology. (Inglés) Disponible en: https://www.rheumatology.org
  • Rheumatoid Arthritis (RA) - Centers for Disease Control and Prevention. (Inglés) Disponible en: https://www.cdc.gov
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 374. (Inglés)
  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 258. (Inglés)
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 1965. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 158 & 818. (Inglés)
  • Guía Práctica clínica para el manejo de la Artritis Reumatoide en España. Disponible en: https://www.ser.es

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Rheumatoid arthritis

Guías a las que pertenece

Enfermedades Reumatológicas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com