Problemas Psicológicos

de 3 Valoraciones

Juego patológico

Problemas Psicológicos
>
Juego patológico
Última actualización: 26-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el juego patológico?
  3. ¿Cómo se manifiesta?
  4. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  6. ¿Cuántas personas la padecen?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Ludopatía

  • CIE-10: F63.0

  • CIE-11: 6C50

  • DSM-V: 312.31

¿Qué es el juego patológico?

El juego patológico o ludopatía es un trastorno que se encuentra dentro de la categoría de adicciones sin sustancias, cuya característica principal es que existe una conducta de juego que es recurrente y desadaptativa, que altera la continuidad de la vida personal, familiar o profesional.

El juego patológico es un trastorno donde se aprecia un descontrol de impulsos en lo relativo al juego, lo que domina su vida en detrimento de otras obligaciones como lo es su trabajo, familia, vida social o situación económica.

En este caso se excluyen diagnósticos en los que el juego esté asociado un trastorno de personalidad antisocial o juegos excesivos en pacientes maníacos.

¿Cómo se manifiesta?

En este caso, para que una persona sea diagnosticada con este trastorno debe presentar al menos cuatro de las siguientes características por al menos 12 meses:

  • Las personas sienten la necesidad de apostar cantidades de dinero (que cada vez son mayores) para conseguir la excitación deseada.
  • Tienden a sentirse nerviosos o irritados cuando intentan reducir o abandonar el juego.
  • Se han realizado repetidos esfuerzos para intentar controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
  • A menudo tienen la mente ocupada en las apuestas, por ejemplo, están reviviendo continuamente en su imaginación las experiencias anteriores que han tenido al apostar o planifican sus próximas apuestas y piensan en cómo conseguirán el dinero para ello.
  • A menudo apuestan cuando se sienten desamparados, culpables, ansiosos, entre otras emociones.
  • Si han perdido dinero en las apuestas, suelen retornar otro día para intentar ganar y así “recuperar” las pérdidas.
  • Tienden a mentir para ocultar su nivel de implicación en el juego.
  • Han puesto en riesgo o directamente han perdido alguna relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
  • Cuentan con que los demás podrán ayudarle con dinero para aliviar su situación financiera que es compleja a raíz del juego.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Lo que se refiere actualmente en los estudios realizados, es que las causas de este trastorno son multifactoriales, es decir, existen una multiplicidad de factores o situaciones que en su conjunto pudieran influir en el desarrollo del juego patológico.

Se ha visto que, en un alto porcentaje, este tipo de conductas se inician en la adolescencia en donde además se aprecian como factores de riesgo el consumo de sustancias y algunas características familiares como la impulsividad o la historia familiar frente al juego.

Ahora bien, a nivel social uno de los factores que se analiza como un alto riesgo es que los juegos de azar se fomentan a través del uso de internet y se valida como una forma de entretenimiento. Si a esto se le suma que en muchos países no hay leyes que restrinjan el juego de azar, es un potencial factor de riesgo para algunas personas.

A nivel neurobiológico también existen varias teorías respecto a cómo funcionan ciertas rutas neuronales en el cerebro que se relacionan con los sistemas de gratificación (dopamina y serotonina), así como también otras áreas del cerebro que pudieran estar implicadas, pero no existe un consenso claro al respecto.

A nivel genético algunos estudios refieren que podría haber un componente genético en el desarrollo de este trastorno si es que los padres tenían también conductas de ludopatía.

A nivel psicosocial, se pudiera pensar en cómo los factores familiares han influido en la necesidad de gratificación a través de la recompensa de dinero o de cómo los progenitores han manejado la contención emocional, entre otros factores.

Finalmente, también se ha visto que mantiene comorbilidad con otros trastornos como por ejemplo trastornos de ánimo, abuso de sustancias, trastornos de ansiedad o trastornos de personalidad por nombrar algunos.

Cabe mencionar que ninguno de estos aspectos por sí mismos permitiría el desarrollo del trastorno, si no la conjunción de algunos de estos factores.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

En este punto, será importante considerar si la persona que es diagnosticada con este trastorno tiene además otro trastorno como comorbilidad, ya que eso cambiaría el tipo de tratamiento al que se pudiera someter.

A nivel farmacológico, no se evidencia a través de los estudios un medicamento en específico que permita abordar este trastorno, pero sí se indican algunos buenos resultados, dependiendo de la situación individual de cada sujeto, con medicamentos como estabilizadores del ánimo, antagonistas del receptor opioide µ, inhibidores de la recaptación de serotonina y antipsicóticos típicos y atípicos.

Como terapias no farmacológicas, las psicoterapias en la línea cognitivo-conductual, los grupos de autoayuda, la terapia comportamental y los tratamientos de rehabilitación hospitalaria son algunos de los mecanismos utilizados.

¿Cuántas personas la padecen?

Los estudios actualmente refieren que este trastorno afectaría al 1 - 3% de la población.

Última revisión médica realizada por Karla Andrea Donoso Bascur el 26-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721.
  • Bahamón V, Mauricio. (2006). Juego patológico: revisión de tema. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(3), 381-400. Disponible en: http://www.scielo.org.co
  • Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
  • Sanchez-Ramos, R. y Valdez-Montero, C. (2019). La problemática social del juego patológico: un nuevo campo de exploración para el Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales. Disponible en: https://www.margen.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Problemas Psicológicos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com