
¿Qué es la neuritis óptica?
La neuritis óptica es la inflamación aguda del nervio óptico que causa una reducción repentina de la visión en el ojo afectado.
Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y mujeres adultas jóvenes.

¿Cuál es la causa que lo provoca?
La causa de la neuritis óptica es la inflamación del nervio óptico que, en su salida del cráneo, se ve estrechado perdiendo la vaina de mielina (un recubrimiento graso que hace que los impulsos nerviosos se aceleren) y pierde su función que es la visión.
La neuritis óptica suele ser la primera manifestación de las enfermedades desmielinizantes autoinmunitarias, como:
- Esclerosis múltiple
- Neuromielitis óptica (NMO)
Cuando la neuritis óptica no es causada por estas enfermedades se denomina idiopática, que siempre es un diagnóstico temporal porque pueden pasar años antes de lograr un diagnóstico definitivo.
¿Cuáles son los síntomas de la neuritis óptica?
Los síntomas son los derivados de la función del nervio óptico, así aparecen:
- Pérdida de la visión en un ojo en forma repentina: al principio de forma parcial (como si un velo cubriera el ojo o como si se viera a través de la neblina) y en cuestión de horas o días llega incluso a la ceguera total.
- Puede ocurrir en un solo ojo o en ambos ojos de manera consecutiva.
- Pérdida de la visión de los colores.
- Cambios en las reacciones de la pupila a la luz brillante.
- Dolor al mover el ojo.
¿Cómo se puede detectar?
Usualmente el médico puede llegar al diagnóstico gracias al historial clínico y el examen físico incluida la oftalmoscopía.
Se realiza el propio estudio de la visión como de las posibles causas de la inflamación:
- Estudio de la agudeza visual.
- Estudio de la visión cromática.
- Visualización del disco óptico por medio de oftalmoscopia indirecta: El disco óptico o papila (el punto de donde sale el nervio óptico hacia el cerebro) se puede observar fácilmente al examen físico del ojo por medio de un instrumento luminoso llamado oftalmoscopio. El cambio típico denominado papiledema y otros aspectos del fondo de ojo, determinan el diagnóstico en una tercera parte de los casos.
- Puede ser necesario realizar diversos análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR) si se sospechan otros diagnósticos como infecciones o daños de la retina u otras partes del ojo por causas diferentes.
- En caso de una presentación atípica o un diagnóstico difícil se puede optar por pruebas diagnósticas como:
- Resonancia magnética nuclear (RMN) del nervio óptico.
- Potenciales evocados visuales (PEV): es un examen similar a un electroencefalograma. Se colocan electrodos en la frente, la oreja y el cuero cabelludo que registran la actividad del cerebro mientras la persona observa ciertas luces.
- Tomografía de coherencia óptica (OCT) que es un escáner de la retina.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La neuritis óptica causada por enfermedades virales puede retornar sola a la normalidad al cabo de 2 a 3 semanas sin tratamiento, con lo cual se recupera la visión.
Se han visto respuestas diversas ante tratamientos como los medicamentos corticoesteroides y la plasmaféresis, pero no funcionan en todos los casos.
En general, dos terceras partes de las personas afectadas por la neuritis óptica se recuperan totalmente, aunque a veces la mejoría total solo se puede evidenciar varios meses después del inicio de los síntomas.
A veces persisten leves deficiencias visuales para discernir brillos y colores y, a veces, hay visión borrosa cuando la persona se expone al calor.
La vigilancia médica posterior a un episodio de neuritis óptica se centra en confirmar o descartar un diagnóstico de esclerosis múltiple o de otra enfermedad desmielinizante.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico