Se denomina pupilas de Argyll Robertson cuando las pupilas responden a la acomodación pero no a los estímulos luminosos.
Las pupilas en general se agrandan cuando hay oscuridad y se contraen cuando hay mucha luz. Las pupilas también participan en la acomodación para mirar a objetos cercanos o lejanos.
Cuando se padece pupila de Argyll Robertson las pupilas pierden la capacidad de reducir su diámetro en respuesta a un estímulo luminoso. Sin embargo, responden adecuadamente a la acomodación de la vista con una contracción pupilar.
Debe su nombre al cirujano oftalmológico escocés Douglas Argyll Robertson que describió el fenómeno por primera vez en 1869.
La patología pupilar se debe a una lesión en el tronco del encéfalo donde se sitúan las fibras nerviosas encargadas de los reflejos pupilares. Estos, se basan en la contracción de la pupila ante la luz (reflejo fotomotor) o para visualizar un objeto próximo (acomodación).
Cuando se padece pupilas de Argyll Robertson se lesiona solamente la parte dorsal del tronco, donde están las fibras del reflejo fotomotor. Sin embargo, se conservan las fibras ventrales (encargadas de la acomodación).
La lesión de esta parte del cerebro puede aparecer en distintas enfermedades que cursan con afectación del sistema nervioso central:
Cuando se padece pupila de Argyll Robertson las pupilas son más pequeñas de lo normal en presencia de luz.
Además, afecta a ambos ojos (bilateral) pero de forma asimétrica. Las pupilas son de diferente tamaño en cada ojo.
Como ya se ha mencionado las pupilas no responden adecuadamente a la luz pero sí a la acomodación. Carecen de reacción miótica (contracción de la pupila) a los estímulos luminosos.
Una vez detectadas las pupilas de Argyll Robertson en un paciente es necesario descartar todas sus posibles causas.
Para ello se pueden realizar distintas pruebas diagnósticas, entre las que destacan:
El tratamiento se basa en tratar la causa subyacente.
Históricamente, las causas más frecuentes han sido por efecto tardío de la sífilis y por neuropatía diabética por lo que serían las primeras enfermedades a considerar.