Enfermedades Reumatológicas

de 1 Valoraciones

Rizartrosis

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 22-10-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la rizartrosis?
  3. ¿Cuáles son sus posibles causas?
  4. ¿Qué incidencia tiene la rizartrosis?
  5. ¿Qué sintomas pueden presentarse?
  6. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  7. ¿Cuál es su tratamiento?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Artrosis del pulgar

  • Artrosis metacarpiana

  • Osteoartrosis trapeciometacarpal

  • CIE-10: M18

  • CIE-11: FA02

¿Qué es la rizartrosis?

La rizartrosis consiste en una artrosis que afecta a la base del dedo pulgar.

Técnicamente es una artritis del cartílago articular situado en la unión entre el primer metacarpiano de la mano y el hueso trapecio.

Por lo tanto, afecta a la articulación situada en la base de del dedo pulgar que lo une con la muñeca.

RIZARTROSIS

¿Cuáles son sus posibles causas?

La causa más frecuente por la que se produce la rizartrosis es por degeneración o desgaste de la articulación.

También puede ser secundaria a otros trastornos como artritis reumatoide o traumatismos en la muñeca.

¿Qué incidencia tiene la rizartrosis?

Este tipo de artrosis al ser producida en muchas ocasiones por degaste tiene más incidencia en personas de edad avanzada, a partir de 50 años y se produce con más frecuencia en mujeres postmenopáusicas.

¿Qué sintomas pueden presentarse?

Existen diferentes molestias dependiendo del grado de afectación. En las primeras fases la dolencia puede ser inexistente o muy leve.

En caso de existir dolor este se produce en la zona externa del pulgar y principalmente al hacer pinza entre el pulgar y el índice como por ejemplo al coger objetos pesados, coser, etc.

Además del dolor puede existir también una pérdida de fuerza en la mano que se manifiesta por la imposibilidad de abrir botes o tarros.

Cuando la artrosis está muy avanzada la base del pulgar suele deformarse (se subluxa) y se hace extremadamente difícil sujetar objetos grandes. Para entonces, la articulación suele ser indolora.

¿Cómo se puede diagnosticar?

Además de la exploración física por parte de su médico suele ser conveniente realizar una radiografía para saber el grado de afectación de las articulaciones.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento cuando la afectación es leve es conservador:

  • Aplicar frío en la articulación.
  • Baños de contraste entre agua fría y caliente.
  • Férula o muñequeras para inmovilizar la articulación.
  • Medicamentos antiinflamatorios.

Si no responde a estas primeras medidas conservadoras se pueden aplicar infiltraciones de antiinflamatorios (corticoides) o ácido hialurónico.

Finalmente, si el dolor es muy intenso o incapacitante se suele recurrir a opciones quirúrgicas. Las más empleadas en esta situación son:

  • Trapecectomía: Resección o extracción del trapecio.
  • Prótesis: Se utilizan en diversos materiales como silicona, metal-polietileno o pyrocarbón.
  • Artrodesis de la articulación trapeciometacarpal
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 22-10-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Apley and Solomon’s System of Orthopaedics and Trauma. Ashley W. Blom, David Warwick, Michael R. Whitehouse. 10th edition. 2018. Pag. 420 ISBN: 978-1-4987-5167-4 (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Reumatológicas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Artrosis
,
Artritis reumatoide
,
Síndrome del túnel carpiano
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com