
¿Qué son los ronquidos?
El ronquido es un sonido producido cuando existe una obstrucción al paso de aire en la parte de atrás de la boca y la nariz.
En esta zona coinciden la lengua con el paladar blando y la úvula o campanilla. Cuando estas estructuras chocan las unas con las otras se produce una vibración durante la respiración, generándose el típico ruido del ronquido.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Aproximadamente un 45% de las personas adultas ronca ocasionalmente y un 25% son roncadores habituales. El problema de los ronquidos es más frecuente en los hombres y en las personas obesas o con sobrepeso y se agrava con la edad.
Los roncadores tienen, al menos, alguno de los siguientes problemas:
- Bajo tono muscular en los músculos de la garganta o de la lengua. Unos músculos flojos producen que la lengua caiga hacia atrás y que con los músculos de la garganta colapsen las vías respiratorias. Esto ocurre cuando el tono muscular de la persona está muy relajado por el consumo de alcohol, medicamentos o drogas que causan sopor. Pero también ocurre en algunas personas cuando se hallan relajadas en las fases de sueño profundo.
- Un excesivo desarrollo de los tejidos de la garganta. Las amígdalas grandes o las adenoides desarrolladas excesivamente (vegetaciones) son la causa de los ronquidos en los niños. Las personas obesas igualmente sufren un incremento en el tamaño de estos tejidos. También, aunque menos frecuentes, los quistes o tumores pueden ser factores que originan los ronquidos.
- Una excesiva longitud del paladar blando y de la úvula (campanilla). Un paladar grande puede convertir en angosto el paso entre la nariz y la garganta. Como el paladar blando cuelga sobre la entrada de las vías respiratorias, actúa como una válvula de flujo y cuando se produce la respiración relajada contribuye a la rumorosidad del ronquido. Una úvula igualmente grande agrava el tema.
- Obstrucción de las vías respiratorias nasales. Cuando se padece una obstrucción o un bloqueo nasal es necesario efectuar un esfuerzo para inhalar el aire a través de la nariz. Esto crea un exagerado vacío en la garganta que se convierte en un colapso de parte de las vías respiratorias y empuja los tejidos blandos hacia la garganta. Por ello, en infecciones virales de la nariz puede aparecer el ronquido en personas que no son roncadores habitualmente. También esto explica la razón por la que determinadas personas sólo roncan durante la primavera (alérgicos al polen).
- Igualmente, las deformaciones del tabique nasal son una causa habitual de obstrucción al paso de aire y se puede producir el ronquido nocturno.
Además, las personas que no duermen lo suficiente parecen sufrir de más ronquidos porque los músculos de la garganta se relajan demasiado durante el sueño.
Asimismo, la posición durante el sueño influye porque al dormir bocarriba se estrecha aún más la vía respiratoria.
¿Qué problemas puede ocasionar?
Los ronquidos suelen ser un problema familiar. El roncador genera un malestar entre quienes soportan los ronquidos y se convierte en un problema llegando, ocasionalmente a producirse rupturas matrimoniales.
Además, existen problemas para el propio individuo ya que el ronquido altera su sueño y este no resulta reparador, por ello los grandes roncadores tienden a tener una presión arterial más elevada que los no roncadores.
En casos exagerados, se llega a producir un cuadro llamado apnea obstructiva del sueño, esto ocurre cuando la respiración ruidosa del ronquido se interrumpe por episodios de cese de la respiración.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Como medidas generales se recomienda:
- Evitar la vida sedentaria y realizar ejercicio físico diario.
- Evitar el uso de tranquilizantes y antihistamínicos antes de acostarse.
- No consumir bebidas alcohólicas antes de dormir.
- No realizar cenas copiosas antes de acostarse.
- Evitar el cansancio excesivo.
- Dormir preferentemente de costado mejor que bocarriba.
- Colocar la cama inclinada, levantando la cabecera.
- Descansar adecuadamente: Dormir por lo menos siete horas al día.
- Procurar que las personas de su familia se duerman antes.
En todo caso, los grandes roncadores deben realizarse un estudio médico de su nariz, boca, paladar, garganta y cuello. Realizar un estudio con radiografías o tomografías de los senos paranasales, o de cavum (parte superior de la laringe) en los niños.
Posteriormente y si existe una causa conocida se deben tomar las medidas correctoras apropiadas.
- Tratar las alergias o infecciones nasales.
- Intervención quirúrgica de rinoplastia para solucionar desviaciones del tabique nasal.
- Extirpación de las amígdalas o de los adenoides (vegetaciones).
- Intervención quirúrgica para reducir el tamaño del paladar y garganta (úvulo-faringo-palatino-plastia).
- Tratamiento de la apnea del sueño si se diagnostica esta complicación.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico